jueves, 27 de junio de 2013

Incluyen las Propinas en la Indemnización de un Trabajador que se Consideró Despedido

Luego de una demanda laboral iniciada por un playero que realizaba sus tareas en una estación de servicio de Deheza S.A, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo decidió incluir el monto de las propinas en la indemnización.

El demandante se había considerado indirectamente despedido por la no asignación de tareas, las horas extras impagas y la subregistración de los montos percibidos por no incluir las propinas.

Los camaristas aclararon en la sentencia que no se encontraba en discusión el despido “indirecto” denunciado pro el trabajador, sino que el foco estaba en el monto de indemnización.

Los compañeros de empleo, en su carácter de testigos, señalaron en coincidencia que el horario laboral del trabajador era de 6 a 14. No obstante, aclararon que, por lo general, se retiraba una hora después ya que debía rendir la caja.

Si bien las propinas fueron calificadas como “esporádicas o eventuales”, los magistrados entendieron que el trabajador alcanzaba los 900 pesos mensuales. Como el hombre había ejercido sus tareas durante 19 años en la empresa, determinaron que la indemnización debía ser de 171.651,83 pesos.

A traves deabogados.com.ar


Resuelven Cuando la Negativa a Reconocer la Verdadera Fecha de Ingreso del Empleado Configura Conducta Maliciosa y Temeraria.

Al admitir la sanción de multa prevista en el artículo 275 de la Ley de Contrato de Trabajo, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial resolvió que la negativa de la empleadora  a reconocer la verdadera fecha de ingreso del trabajador, aun a sabiendas de la propia sinrazón, porque conocía anticipadamente que su negativa carecía de todo andamiento, configuró un abuso de jurisdicción y la tramitación de un proceso que generó un menoscabo a la parte actora.


En la causa "Rucci Gustavo Domingo c/ Barenblitt LIA s/ despido", la sentencia de primera instancia que admitió en lo principal la demanda interpuesta fue apelada por ambas partes.

La demandada se agravió al considerar que no se encontraban acreditadas tanto la fecha de ingreso del actor como la extensión de su jornada, por lo que la base salarial adoptada para la liquidación del monto de condena.

Los camaristas rechazaron tales agravios debido a que “el apelante ha basado su crítica recursiva en lo declarado por los testigos, pero omitiendo toda consideración, y por ende dejando incólume, el fundamento primordial que expone el Judicante de grado que precede al análisis de los testigos mencionados”, el cual consistió en “la existencia de recibos de haberes, contrato de trabajo e informe contable que verifican el cumplimiento de tareas por parte del actor a partir del 16/09/1996, es decir en la fecha denunciada al inicio y que por ende difiere de la que la demandada pretendía hacer valer”.

Por otro lado, en cuanto a la queja tendiente a cuestionar la jornada cumplido por el actor, los camaristas explicaron que “la demandada reconoce en su responde que el actor realizaba sus tareas durante siete horas diarias, mas niega que laborara de lunes a viernes”.

Sin embargo, el tribunal concluyó que “sobre este tópico, la demandada no concreta la medida de su interés, por cuanto se limita a discrepar dogmáticamente con lo decidido por el Magistrado de grado, insistiendo en que no existiría ninguna demostración de que el actor cumpliera jornada completa, pero sin explicitar cuáles serían a su criterio los días que cumplía tareas, lo cual priva de solidez y fuerza convictiva al planteo”, confirmando de este modo lo resuelto en la instancia de grado.

Por su parte, la parte actora se agravió del decisorio de grado en tanto había dispuesto el rechazo del rubro reclamado como “diferencias salariales por jornada completa”, a la vez que cuestionó la falta de recepción del planteo efectuado al inicio por temeridad y malicia en los términos del artículo 275 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Con relación al primer agravio, los magistrados entendieron que el reclamo por diferencias salariales debía prosperar, ya que “habiendo quedado determinado que el trabajador cumplió las tareas previstas para la 4º categoría del CCT 108/75 jornada completa y que debió percibir la suma de $ 2.124,15, y no la de $ 972.- que abonaba la demandada, corresponde hacer lugar al rubro por el período no prescripto, es decir 24 meses más su correspondiente SAC, teniendo en cuenta la diferencia entre lo abonado y lo que debió percibir”.

Por otro lado, en cuanto a la sanción prevista en el artículo 275 de la Ley de Contrato de Trabajo, los camaristas señalaron en primer lugar que “debe considerarse que para su aplicación debe procederse con prudencia y tener presente que la imposición de penalidades no puede obedecer a la sola circunstancia de que las acciones ó defensas hayan sido finalmente desestimadas”.

Sin embargo, los jueces entendieron que en el presente caso, se daban claramente expuestas las bases establecidas en la ley para la procedencia del reclamo.

Al pronunciarse en tal sentido, la mencionada Sala ponderó que “la negativa de la demandada a reconocer la verdadera fecha de ingreso, aun a sabiendas de la propia sinrazón, porque conocía anticipadamente que su negativa carecía de todo andamiento ha resultado en un abuso de jurisdicción y la tramitación de un proceso por el cual –en definitiva- ha generado un menoscabo a la otra parte”.

En el fallo del 17 de abril del presente año, los magistrados concluyeron que “teniendo en cuenta las particulares circunstancias de la causa y la cuestión traída a debate, el comportamiento asumido por la demandada durante el cumplimiento del contrato y en el trámite mismo de la presente causa”, resulta “justo fijar la cuantía de la multa del art. 275 de la L.C.T. en la suma de $ 10.000”.

A travès de iProfesional.com.ar del 25/6/2013

miércoles, 19 de junio de 2013

La Argentina pierde puntos en el índice que vincula trabajo y situación personal.

El país cayó 18 puntos desde 2012 aunque permanece por sobre el promedio global, y el nivel de bienestar se incrementa cuando se maneja un negocio propio.
A traves de iProfesional.com.ar
El índice de equilibrio entre el trabajo y la vida personal en Argentina cayó 18 puntos desde el último estudio realizado por la consultora Regus en 2012.
No obstante, con 126 puntos el país ún supera a Estados Unidos (117) y al promedio global de 120 puntos.
"A pesar de la fuerte posición en la clasificación global su lugar en el índice descendió a lo largo del año, posiblemente refleja la desaceleración económica que ha tenido el país con apenas 2% de crecimiento económico", indicó el informe de Regus.
Este estudio publicado por segundo año consecutivo por el proveedor a nivel mundial de lugares de trabajo flexibles, está basado en las opiniones de 26.000 profesionales en más de 90 países.
De las respuestas de los encuestados se desprende que "el bienestar en el trabajo incrementacuando se dirige un negocio propio, y aún más si se es parte de las generaciones más jóvenes".
"Las generaciones jóvenes se sienten más eficientes en el trabajo que la población más madura, porque estos son conscientes de su valor para los empleadores y estos están dispuestos a pedir lo que necesiten cuando se trata de prácticas de trabajo flexibles, porque incrementa el equilibrio y bienestar en sus vidas", evaluó el reporte de Regus.


La Justicia limitó el uso de los correos electrónicos como prueba en un juicio.

En una nueva causa, los magistrados sostuvieron que el e-mail aportado por el empleado despedido podía servir como evidencia pero que no era suficiente por sí solo como para acreditar pagos en negro. iProfesional consultó a diversos expertos que aclararon cómo y cuándo usar estos elementos
A través de iProfesional.com.ar
Con el avance de la tecnología el correo electrónico se impuso como una forma habitual de comunicación.
No obstante, a los fines de ser utilizados como prueba en un juicio, existen limitaciones. Sucede que no tienen, por sí mismos, valor probatorio sino que deben estar acompañados de otras evidencias de lo que se quiere demostrar como, por ejemplo, testimonios.
Esto tiene que ver con que, desde el punto de vista jurídico y en base a lo dispuesto por la Ley 25.506 de firma digital, se considera que un e-mail es un documento digital firmado electrónicamente -ya que contiene datos vinculados lógicamente con el mensaje que el autor utiliza habitualmente para identificarse- pero para que su firma electrónica surta efectos, es necesario que, o bien el autor reconozca el documento o que quién invoque la firma consiga probar (por cualquier medio) su validez.
Es así como los magistrados han venido adoptando un criterio flexible dado que se encuentran a menudo frente a situaciones en las que necesitan dilucidar qué ocurrió no sólo considerando los referidos correos sino en base a elementos adicionales como las pruebas testimoniales, informativas o periciales.
Correo electrónico dudoso
En esta ocasión, iProfesional accedió a una nueva sentencia emitida por la Cámara laboral a raíz del reclamo de un trabajador como producto de un despido.
Todo comenzó cuando la empresa consideró que se produjo un incumplimiento grave por parte de un empleado y decidió despedirlo con justa causa.
Luego, a los pocos días, el mismo se presentó ante la Justicia para pedir una indemnización y manifestar que la firma, entre otros motivos, buscaba cualquier excusa para no pagarle una parte del salario que cobraba en negro.
Lo particular de este caso fue que, entre la documentación presentada como prueba, el dependiente adjuntó un e-mail de la compañía donde se le reconocía este beneficio no registrado.
Tras evaluar las evidencias y hechos, la Justicia en primera instancia hizo lugar parcialmente a su demanda. Consideró que el despido era injustificado pero rechazó el pedido del dependiente en cuanto al pago de diferencias indemnizatorias y una multa por empleo "en negro".
Entonces, ambas partes apelaron ante la Cámara laboral.
Allí, los magistrados explicaron que "en cuanto a la cuestión de fondo -despido directo- la jueza de primera instancia consideró que la causal invocada era insuficiente" y concluyó que no constituía una ruptura válida en los términos del 242 LCT.

En este sentido, indicaron que el recurso presentado por la empresa era "insuficiente pues no contiene la crítica concreta y razonada de los fundamentos de la sentencia". 

Y remarcaron que "el artículo 242 LCT, al definir a los incumplimientos invocables como justa causa  (...)  exige que ellos sean de tal gravedad que imposibiliten la continuación de la relación".

Según los magistrados, esta situación se da cuando se" torna inequitativo exigir a la parte cumplidora continuar observando el contrato cuyo equilibrio ha sido quebrado privándolo de la utilidad esperada al celebrarlo". Así las cosas, podría proceder la cesantía "sin carga indemnizatoria" para el empleador. 
Por esta razón, respecto del caso puntual, indicaron en la sentencia que "en tal sentido, el reclamo de un trabajador -legítimo o ilegítimo; equivocado o no- no puede configurar por sí solo un ilícito o incumplimiento invocable por el empleador para justificar la ruptura del vínculo, salvo el caso de tratarse de un planteo malicioso que irrogue un daño moral o material que en este caso no se acreditó".
Por lo tanto, los jueces consideraron injustificado el despido.

Pero no sólo eso. Los camaristas también se refirieron al e-mail que el depe
mondiente aportó co prueba para demostrar que existían pagos en negro. Sobre este punto, los jueces destacaron que "aún de admitir la postura de la parte respecto a las argumentaciones referidas al mail acompañado al contestar demanda, lo cierto es que, en el proceso laboral era carga del trabajador acreditar el presupuesto de su pretensión".

"Ello no implica someterlo injustamente, ni en violación del principio in dubio pro operario y del orden público laboral. La decisión de demandar deber ser precedida por una evaluación técnica de los elementos con que se cuenta para acreditar los hechos respecto de los cuáles existirá, presumiblemente, controversia", explicaron los jueces.

Y señalaron que, tal como lo expuso el experto en informática en el marco del litigio, los correos electrónicos pueden ser modificados luego de ser enviados y, por ello, no era posible atribuir certeza respecto del e-mail porque "no resulta convincente en tanto no es posible afirmar que se haya enviado".

Luego remarcaron que la prueba testimonial no arrojó resultado positivo sobre la existencia de supuestos pagos "en negro" ni, menos aún, sobre su monto, en virtud de que todos los testigos coincidieron en sostener que no sabían cuánto cobraba el reclamante.

Frente a ello, se hacía necesario tomar como base el único monto salarial acreditado, es decir, el que figuraba en el recibo.



viernes, 14 de junio de 2013

Trabajadores de la Alimentación cerrarían una suba salarial superior a la de Camioneros.

Gremios y empresarios están a punto de firmar un acuerdo 
con aumento del 27%, por encima del "techo" 
del 24% que impuso el Gobierno

IProfesional.com.ar
Representantes gremiales y empresarios de la industria de la alimentación lograron avanzar el jueves a la noche en la negociación paritaria de la actividad con la expectativa de sellar este viernes un acuerdo salarial que se ubicaría en torno al 27%, un punto superior al que logró el sindicato de Camioneros liderado por Hugo y Pablo Moyano.
Durante las extensas reuniones celebradas el jueves en el Ministerio de Trabajo, las partes consiguieron destrabar parte de las diferencias entre el reclamo gremial de un aumento del 27,5% y el último ofrecimiento de la Federación de Industrias de Productores Alimenticios y Afines (FIPAA), consistente en un incremento escalonado del 26%.
Según fuentes de la negociación, el pacto finalmente podría suscribirse esta tarde con una suba cercana al 27% en tres tramos, informó El Cronista.
Así el nivel de aumento en la industria de la alimentación se ubicaría por encima del "techo" del 24% que impuso el Gobierno y que ya sellaron más de una decena de actividades en mayo pasado.
En tanto, la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA) y la Cámara de Concesionarios de Terminales de Contenedores del Puerto de Buenos Aires acordaron el jueves un aumento salarial del 24 por ciento.

martes, 11 de junio de 2013

Paritarias 2013: Los Acuerdos Salariales con Gremios Clave Marcan el Camino.

Cómo se plantean las empresas los meses que quedan por delante. Qué escenario se vislumbra para los empleados fuera de convenio. Los aportes especiales.

Recientemente se cerraron los acuerdos salariales de los sindicatos alineados al Gobierno,  Empleados de Comercio,  la Unión Obrera Metalúrgica y los bancarios se acercaron al 24% que aspiraba el oficialismo y de este modo marcaron el camino para las negociaciones que restan.

Los empresarios se preguntan si ésta será la suba que tendrán los sueldos de su personal de convenio para este año.

A pesar que quedan varios meses por delante, las proyecciones de las consultoras respecto a la inflación para 2013 se ubicaron en un 22% o sea  dos puntos menos que los aumentos alcanzados por estos sindicatos. 

Especialistas consultados por Abogados.com.ar coinciden en que las empresas deben permanecer en alerta a la hora de monitorear la inflación y el congelamiento de precios.

Para Ignacio Capurro, socio deFunes de Rioja & Asociados, para lo que queda del año la discusión salarial se plantea con cierta incertidumbre.

“Si bien nos encontramos en un proceso de avance y resolución de paritarias de actividades importantes y representativas, estas son en su mayoría dentro del espectro que puede considerarse que acompaña al Gobierno en su gestión, mientras que otros sindicatos que se denominan “opositores” aún no han iniciado o progresado en sus paritarias y es de esperar que por razones de índole político busquen diferenciarse generando mayor impacto salarial”, explicó el abogado.

Esteban Carcavallo, socio a cargo del Departamento de derecho laboral del Estudio Ortiz & Asociados, sostuvo que la discusión salarial viene de antemano condicionada por la fractura de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el consiguiente realineamiento de sindicatos frente al Gobierno.

“Se verifica un enroque, dado por la ruptura de la relación del Gobierno con camioneros y sindicatos otrora sostenedores de este "modelo" y por otra parte, el alineamiento al Gobierno de sindicatos hasta ahora considerados como no sostenedores de las políticas de éste, entre los más destacados podemos mencionar comercio, luz y fuerza”, agregó Carcavallo.

En la misma línea, el abogado expresó que a esto se agrega lo que entiende es el agotamiento de la capacidad de atender por quinto año consecutivo a incrementos salariales superiores al 20%, reclamados a partir de la pauta inflacionaria no oficial y real, que se verifica, a causa de múltiples factores que muestran un deterioro de variables en las que se sustentaron las acciones de gobierno desde 2003

Así se explica que recién en mayo comenzaran a definirse las pautas salariales que adoptarían los gremios más grandes e influyentes.


Respecto a los empleados fuera de convenio, Capurro sostuvo que las empresas vienen gestionando sus salarios con criterios dispares, y así pueden encontrarse casos que exhiben preocupantes experiencias de “solapamiento”, mientras que en otros se procura mantener la equidad de las diferencias salariales del personal jerárquico.

“Pero ello no responde a un patrón específico, ya que todos conocen las consecuencias indeseadas del solapamiento salarial, sino a la real posibilidad de gestionar recursos económicos en exceso de los que requiera la aplicación de los incrementos legal y convencionalmente exigibles”, agregó el abogado.

Diferencias Respecto a 2012

Carcavallo destacó entre las principales diferencias respecto al año pasado, las propias inconsistencias de las políticas oficiales, que llevaron al agotamiento de un ciclo económico, que se explica en buena medida, por agentes externos favorables, hoy ausentes o disminuidos

El socio de Ortiz & Asociados sostuvo que la adopción de medidas desafortunadas, como el cepo cambiario, impactaron negativamente en muchas actividades, en la importación y exportación y con ello, en el nivel de actividad económica y de inversión.

Además enumeró la creciente presión impositiva y gasto público, los realineamientos políticos y la antes mencionada fractura sindical.

Para Capurro sin dudas, el hecho de coexistir cinco entidades sindicales de tercer grado, más allá de las formalidades y legalidades, genera una competencia política, alejándose preocupantemente de las posibilidades y realidades de cada actividad económica en singular.


“Esto provoca distorsiones y en algunos casos ya genera costos que son inviables para economías regionales o determinadas actividades más comprometidas en sus resultados”, explicó Capurro.

Cuáles son las Principales Preocupaciones de las Empresas

Entre las principales preocupaciones de las empresas Capurro destacóla poca elasticidad que al presente ya se advierte respecto de la posibilidad de asimilar en sus costos el incremento del costo laboral fruto de las paritarias en curso; ya que no es posible el traslado a precios –fueran del mercado interno o externo- y la rentabilidad en muchos se encuentra también muy comprometida.

Carcavallo explicó que éstas pasan por los siguientes puntos; la continuidad de sus negocios, los reducidos márgenes de rentabilidad, la caída de ventas, la presión impositiva y el crecimiento de cargas y tributos, el encarecimiento del crédito, el elevado costo laboral directo e indirecto, la ausencia de seguridad jurídica

Además, el laboralista agregó entre las preocupaciones, la perspectiva de cambios negativos en el funcionamiento de la Justicia a partir de las reformas impulsadas por el Poder Ejecutivo y los propósitos ocultos o no del todo declarados, que la inspiran. Y la reticencia del gobierno a corregir palpables defectos de sus políticas o a rectificar ciertos rumbos

Para finalizar, indicó, las restricciones a las importaciones y la enorme brecha cambiaria que se verifica y que afecta a quienes exportan.


Los Aportes Especiales

Para los especialistas consultados, en el actual contexto inflacionario resultará difícil contener expectativas salariales.

“Aún los gremios hoy cercanos o aliados al Gobierno buscarán artilugios como para, sin separarse mucho del tope impuesto por aquél, a la vez no desatender a sus respectivas bases en su necesidad de equiparar las mejoras al crecimiento del costo de vida”, expresó Carcavallo.

Por eso, explicó que más allá del aumento nominal pactado, se buscan otros mecanismos ya conocidos y usados en los últimos años.

Entre ellos, destacó el uso y abuso de asignaciones no remunerativas -impugnadas por fallos judiciales- y mejoras a adicionales e incentivos contemplados en el convenio colectivo; o aún la generación de ingresos alternativos, sea para el propio sindicato, como las también ya conocidas cuotas de solidaridad en cabeza de personal no afiliado, o de contribuciones especiales hacia la obra social, a cargo de empleadores.

“Los plus no remunerativos son ya muy difundidos y pese a la declaración de inconstitucionalidad emergente del fallo que dictara la Corte en autos "Gonzalez c/ Polimat" no obstante lo cual, como lo demuestran algunos acuerdos salariales cerrados en 2013, se persiste en ello, pese a los riesgos derivados de tal calificación, dando lugar a eventuales y futuros reclamos consistentes en incluir tales rubros extrasalariales en la base de cálculo sea de indemnizaciones por despido, como así también de indemnizaciones por enfermedades o accidentes de trabajo”, destacó Carcavallo.


En la misma línea que  el fallo mencionado, la semana pasada la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), dictó sentencia en los autos “Díaz, Paulo Vicente c/ Cervecería y Maltería Quilmes SA”, en la cual se pronunció a favor del carácter remuneratorio de las sumas no remunerativas pactadas entre empleadores y sindicatos en el marco de la negociación colectiva.

Carcavallo agregó que se verifican desde hace tiempo aportes sobre los rubros no remunerativos -lo que parece contradecir este carácter o naturaleza- ideados solamente con destino a la obra social del gremio, en detrimento de otras que pudieren haber resultado elegidas por los empleados alcanzados por el convenio en ejercicio de la libre opción con la que cuentan; y que a causa de ello podría verse condicionada a futuro.

A traves de abogados.com.ar

Este ejemplo ya se imitó en otras negociaciones salariales, explicó el socio de Ortiz & Asociados, haciendo uso y hasta abuso de la inclusión de rubros extra salariales, de dudosa eficacia, si se tienen en cuenta los reparos y objeciones que ello ha merecido en sede judicial; y también contemplándose respecto de ellos el pago de aportes y/o contribuciones solamente con destino a la obra social del gremio firmante.

“No diría que esto hoy sea común o ya generalizado, pero sí que hay varios gremios importantes que han adoptado esa alternativa, con la anuencia de las cámaras empresarias”, concluyó Carcavallo.

Para Capurro, con independencia de que se trate de aportes y/o de contribuciones, en definitiva a los empleadores les impacta el costo salarial bruto, y el mismo tiene finalmente una estrecha relación con el salario neto o “de bolsillo” de los trabajadores, ya que es a partir del cual reclaman soluciones a sus representantes.




miércoles, 5 de junio de 2013

El Gobierno destinará unos $60 millones en préstamos a jóvenes emprendedores.

La ministra de Industria Débora Giorgi anunció que el programa 
de créditos contará con un presupuesto 20% mayor que en el 2012 

La ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que este año el programa de créditos para jóvenes emprendedores Capital Semilla contará con un presupuesto total de $60 millones, 20% más que en el 2012.
"Estamos cambiando el paradigma en los jóvenes, para que se conviertan en una nueva generación de empresarios", aseguró Giorgi, quien añadió que "no deben caer en la mezquindad de algunos empresarios que se quejan, quieren vivir del Estado y sólo miran su bolsillo".
En un acto realizado en el salón Néstor Kirchner, Giorgi entregó préstamos de honor a 199 ganadores de la Provincia de Buenos Aires por un total de 8.117.722 de pesos y a 60 ganadores de la Capital por 2.492.828 pesos.
La ministra destacó que los proyectos que accedieron al programa tienen que ver, entre otras cosas, con la innovación, la investigación tecnológica y el diseño.
Giorgi sostuvo que "un país sustentable se hace con empresarios que tienen puesta la camiseta nacional y con la premisa de que la Patria somos todos".
Al referirse a los emprendedores beneficiados, aseguró que "no han recibido un premio, sino una responsabilidad: la de generar arraigo, sustentabilidad y desarrollo en sus territorios y que más jóvenes puedan tener la misma oportunidad".
A traves de iProfesional.com.ar  4/6/2013

La "verdad" del bolsillo: así será el aumento real de los asalariados, por efecto Ganancias y pagos "cuotificados".

Debido a la "letra chica" de los convenios firmados por los gremios, 
algunos sectores no recibirán el 24% que pactaron en la negociación. 
Cuáles serán los incrementos que efectivamente cobrarán los 
trabajadores. Qué impacto tendrá el impuesto sobre los sueldos

Por 
Todo indicaba que los empleados iban a cerrar el 2013 "descorchando champagne". 
Al menos así parecía ante las cámaras, cuando los principales gremios aliados al oficialismo y la Presidenta, Cristina Kirchner, estamparon en mayo su firma en los acuerdos salariales que el Gobierno quiere que sirvan de modelo: con un 24% de aumento y a pagar en dos cuotas. Tal es el caso de los empleados de comercio y los metalúrgicos, entre otros. 
Se trata de una cifra que, a priori, le empataría a la inflación privada. Y que, en consecuencia, el Ejecutivo rápidamente sumó al catálogo de los logros de la "década ganada".

Sin embargo, si se afina el lápiz y se sacan bien las cuentas, la realidad resulta bastante diferente para muchos argentinos comprendidos por dichas convenciones colectivas.

Sucede que, a pesar de que la suba en promedio fue del 24%, existen diversos factores que hacen que la mejora de bolsillo sea menor. En este sentido, la fecha de inicio de los acuerdos, la falta de retroactividad y la aplicación de los porcentajes en cuotas inciden de forma tal que el valor efectivamente percibido durante todo el año por los empleados se vea reducido, en algunos casos, a la mitad.

A ello se suma el efecto inflacionario que licúa parte de la suba salarial. Pero esto no es todo. De ese 24% pactado, el Impuesto a las Ganancias calculado sobre los sueldos (cuarta categoría) se lleva hasta un 2,2 por ciento.
Es que este año el piso de las remuneraciones a partir del cual se empieza a pagar el tributo se actualizó sólo un 16,67% (aunque el Gobierno había anunciado que se trataba de un 20%) y en 2012 no se modificó, de modo que existe un "efecto arrastre" en lo que respecta a la pérdida del poder adquisitivo
En este escenario, se puede mencionar el caso de los empleados de comercio y metalúrgicos, dos sectores que cerraron en el primer cuatrimestre incrementos en torno al 24% según la letra de los convenios, pero que por las retenciones por Ganancias terminarán percibiendo unaumento real inferior.
De esta forma, más de un gremio de los que cerró por arriba del "techo" en los hechos terminó más cerca de la pauta oficial o, incluso, por debajo debido -entre otros motivos- a la desactualización de un impuesto que originalmente había sido concebido para gravar los ingresos de los cargos ejecutivos. En conclusión, sólo algunos lograron preservar su poder adquisitivo.

La letra chica de las negociaciones salariales
Al momento de analizar cuál fue el impacto real de las mejoras logradas en paritarias, la letra chica de los acuerdos negociados resulta determinante para calcular cuánto percibirá un trabajador finalmente como "sueldo de bolsillo".

En efecto, un incremento del 24% pagado en dos cuotas se puede reducir a casi la mitad si se tiene presente el total de ingresos anuales recibidos tras el acuerdo y se lo compara con lo percibido en el año sin considerar el aumento.

Para llegar a ese número, es importante tener en cuenta los ítems que inciden drásticamente en la ecuación:
  • La retroactividad (es decir, aquellos casos donde no se abonen los meses previos al acuerdo correrán con desventaja).
  • La modalidad de pago (por ejemplo, si existen varias cuotas que son espaciadas entre sí, como puede ser una en abril y otra en octubre).
  • Los plazos de aplicación (ya que no es lo mismo que comience a principios que a mitad del año).
En el caso de Comercio, el convenio cumple con estas características ya que se acordó pagar la mejora del 24% en dos cuotas (del 14% y 10%), siendo efectiva la primera en mayo y la segunda en noviembre y sin retroactividad.

A la hora de calcular el verdadero impacto de la suba salarial, hay que realizar una sumatoria de los ingresos que recibirá el trabajador a lo largo de todo el año, considerando los aumentos tal como fueron pactados.

De esta manera, por ejemplo, un dependiente de la categoría Administrativo "F" que según el convenio percibió en enero un básico neto de $4.141 pero que posee un acuerdo con su empresa por el cual recibe en mano $7.132, ganará durante todo el 2013 un sueldo acumulado de bolsillo de $106.070 haciendo jugar a tal efecto los aumentos programados.

Este monto anual de bolsillo resulta de cobrar $7.132 durante cuatro meses (sin aumento por el acuerdo 2013), más seis sueldos de $8.489 (que incluyen la primera cuota del incremento), dos salarios de $9.350 (los correspondientes a noviembre y diciembre, que incorporan la última parte de la suba) y el Sueldo Anual Complementario (SAC) de $7.909 (el primero de $3.570 y el segundo de $4.338).

Para el cálculo se tuvo en cuenta que todos los meses el dependiente recibió el presentismo(del 8,33%) y que la segunda cuota (es decir, la del 10%) no es acumulativa con la primera (del 14%).

Si no hubiese existido la negociación, la cifra anual sería de $93.967, compuesta en este caso por cuatro meses de $7.132 y los restantes ocho de $7.334 (que acumulan un aumento tras el acuerdo cerrado en 2012) más el SAC de 6.770 pesos. 

Así, la diferencia entre ambos ingresos anuales es de $12.103. Esto representa un aumento real que apenas se acerca al 13% y un valor que se encuentra 10 puntos por debajo de la estimación de la inflación privada más moderada (del 23%).

Sin embargo, ese porcentaje puede reducirse un 2% más si se tiene en cuenta el pago deGanancias. Ocurre que a un trabajador soltero con ingresos anuales como el del ejemplo, se le deberá retener $2.072 por el impuesto, según indicó Mariano Ghiradotti, socio de Ghirardotti & Ghirardotti.

Algo similar sucede con los metalúrgicos, el gremio que el Gobierno tomó como referente del acuerdo "modelo", si bien aquí el impacto es menor. 

En este caso, el 24% acordado se reduciría en casi 7 puntos debido a la división del incremento salarial en dos cuotas y al hecho de percibir la primera en abril (la otra será en julio). A diferencia de Comercio, el bolsillo de los asalariados representados por Antonio Caló lucirá más "gordo" debido a que la segunda parte se abona en julio y se completa con dos sumas no remunerativas.

Por ejemplo, un dependiente de la rama automotor con categoría de oficial múltiple que obtuvo un sueldo de $7.244 en enero y que, con los aumentos y las sumas no remunerativas pactadas, alcanzará un ingreso anual de 102.915 pesos.
Mientras que sin el acuerdo, los ingresos del 2013 del mismo trabajador hubieran sido de 87.776 pesos. La diferencia entre ambos ($15.141) muestra un incremento salarial real del 17,25% anual.

Ahora bien, si además se le aplica el Impuesto a las Ganancias (considerando que se trata de unempleado soltero), ese aumento apenas superaría el 15% ya que el gravamen retenido, tal como sostuvo Ghirardotti a iProfesional, será de 1.631 pesos. Así, aunque se está en una mejor situación que la de los empleados de Comercio, los metalúrgicos también perderán frente a la inflación calculada para este año.

Los gremios que rompieron el "techo"
En la vereda de enfrente se encuentran bancarios y aceiteros. Sucede que, aún cuando firmaron aumentos del orden del 24%, los incrementos reales superan el 30% anual.

Lo que marca la diferencia es el hecho de que los ajustes salariales se harán efectivos para el período de enero a diciembre. Es decir que todos los meses recibirán su remuneración con la suba del 24% firmada en paritarias.
Y no sólo eso. Debido a que ambos sindicatos acordaron incorporar sumas no remunerativas importantes ($4.740 el primero y $5.520 el segundo), los aumentos llegan al 30 y 31 por ciento, respectivamente.
Así, un empleado bancario de la categoría más baja que recibió en enero un sueldo $5.848 tendrá un ingreso anual de $99.015, luego de aplicar el 24% y las sumas no remunerativas ($1.240 en mayo y $3.500 en noviembre), mientras que la suma anual sin incremento sería de 76.027 pesos. 

La diferencia de $22.988 representa un aumento real que supera el 30%. Pero ese valor se reduce cerca de 1,5 puntos porcentuales por la retención de Ganancias (que, según Ghirardotti, es de $1.085 anual), siempre que se trate de un dependiente soltero.

En consecuencia, los bancarios recibirán un incremento salarial que estará por encima del "techo" oficial y por arriba de la inflación estimada en un escenario pesimista, donde analistas privados aseguran que superará el 25 por ciento.

En el caso de los aceiteros, la situación es parecida. Si un empleado de la tercera categoría percibió en enero un sueldo de $5.750 recibirá durante todo el año ingresos por $98.218aplicando el porcentaje acordado. En cambio, si no hubiese existido un acuerdo, la cifra se reduciría a 74.756 pesos.

En este caso, la diferencia entre ambos valores ($23.462) demuestra un incremento salarial real del 31,38%. Esto se debe a que, además de recibir un alza del 24% desde enero, los trabajadorescobrarán una suma no remunerativa de 5.520 pesos.

Para el caso de que el dependiente del ejemplo sea soltero, el pago de Ganancias, según calculó Ghirardotti, es de $973 que representa un 1,30% del aumento real obtenido por el gremio. Así, luego de la retención del impuesto, obtendrán una mejora salarial del 30 por ciento.
De esta manera, los casos de aceiteros y bancarios muestran a dos grupos de empleados quepodrán soportar los embates de la inflación.
Nuevas estrategias de negociación salarial
Lejos de ser un asunto resuelto, el creciente impacto de Ganancias sobre los sueldos sigue despertando malestar entre los asalariados y repercute cada vez más en las negociaciones.

Primero, se quejaron las centrales obreras disidentes por el aumento del mínimo no imponible en marzo, por considerarlo "insuficiente". Y la semana pasada se movilizaron cerca de 4.000 trabajadores vinculados a los sectores más rebeldes para exigir directamente la eliminación del gravamen para la cuarta categoría y de los topes para cobrar las asignaciones familiares. 

Aunque esos topes fueron incrementados un 20% en mayo, se estima que 1,5 millones de padres dejaron de cobrar el "salario familiar" desde el 2009 a la fecha.

Hasta la propia CGT oficialista pidió que junto con la actualización de las asignaciones se anunciara al menos una exención en el pago de Ganancias para el medio aguinaldo de julio, como se hizo a fines de diciembre del 2012. Pero esto no ocurrió por ahora.

Así, ante la resistencia de las autoridades a modificar el piso del gravamen y las escalas a tono con la variación acumulada de precios y salarios, algunos sindicatos como los bancarios y aceiteros optaron finalmente por incluir en sus acuerdos sumas no remunerativas en concepto de "compensación" por el impuesto

Un camino similar tomaron los ferroviarios, quienes al firmar semanas atrás una suba del 23% (en un solo tramo retroactivo a marzo) dejaron asentado que empezarán las discusiones parano tributar los días feriados, los viáticos, las horas extras y el horario nocturno. 

Ahora el reclamo de una suma compensatoria por Ganancias fue tomado por Camioneros y Gastronómicos, dos sindicatos que están encolumnados en centrales díscolas y que exigenajustes del orden del 30 por ciento.
Sucede que a muchos trabajadores ya no les conviene hacer horas extras u obtener otros adicionales porque lo terminan perdiendo por la vía impositiva. "Todos hacemos horas extras, pero ahora no sabemos si conviene trabajarlas", señaló Esteban Simonetta, delegado de la línea 60. 

En el sector metalúrgico -aunque la paritaria ya se cerró- tampoco faltaron los desplantes de varias seccionales como la de Córdoba, donde se movilizaron para reclamar la "reapertura" de las negociaciones y protestar "en contra de la inflación, el Impuesto a las Ganancias y la pérdida de asignaciones familiares".

En algunos casos, los bancarios lograron que la empresa se hiciera cargo del tributo, como ocurre en el Banco Provincia, pero en la gran mayoría de las entidades lo pagan los empleados.

La antigüedad es otro ítem que puede repercutir "negativamente", ya que cuantos más años de trabajo acumule un empleado, más impuesto puede llegar a pagar.

Todos estos "síntomas" demuestran que la problemática en torno a Ganancias se mantendrá, aun cuando el Gobierno decida liberar del pago del gravamen al medio aguinaldo. Al menos,  será así hasta el momento en que se realice una modificación más profunda en el tributo que alcanza a la denominada cuarta categoría.

lunes, 3 de junio de 2013

Scioli abre una nueva negociación con los maestros bonaerenses para evitar otro paro.

El jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, confirmó que convocó a un encuentro a los gremios docentes para destrabar el conflicto que ya significó 12 días sin clases. Los trabajadores reclaman reabrir las paritarias que se cerraron por decreto con un aumento del 22,6%.

El gobierno bonaerense convocó a los gremios de docentes a una nueva reunión para este lunes a la tarde con el objetivo de intentar evitar más paros, según confirmó el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez.
Sin embargo, los sindicatos ya anticiparon que no están dispuestos a levantar sus medidas de fuerza hasta tanto la administración de Daniel Scioli acepte superar el 22,6% de aumento que decretó para cerrar paritarias y acortar el plazo de pago de las tres cuotas en que se propone otorgar el incremento.
Pérez recordó que otros gremios estatales y privados aceptaron un porcentaje similar. "Es un acuerdo bueno para todos", evaluó, al tiempo que consideró que los maestros aprovechan para profundizar sus reclamos porque "tienen un poder de negociación mucho mayor al de otros gremios".
Aunque reconoció que el porcentaje menor es "quizás al de otros años" está "por encima que cualquier aumento de índices inflacionarios".
Y criticó las huelgas que ya dejaron con 12 días sin clases a los alumnos bonaerenses. "Son medidas de fuerza acordes para un gobierno que no paga los sueldos o los aguinaldos, pero no para un gobierno que responsablemente hizo las reformas para poder cumplir", indicó en Radio 10.
A traves de iProfesional.com