martes, 23 de abril de 2013

Los "despidos hormiga" se multiplican, las horas extras caen y el Estado se consolida como "la gran agencia de empleo".

Empresarios hablan off the record por temor a represalias. 
Lo cierto es que en varias actividades los planteles se reducen, 
hay más suspensiones y la conflictividad golpea la puerta de muchos sectores. 
Cómo se da el goteo en cada industria y el rol del empleo público como amortiguador.
IProfesional.com.ar
Luego de que el año pasado cerrara como el peor para la economía desde el 2009, la creación de puestos laborales en el sector privado sigue sin reaccionar y los empresarios de un sector clave como es el de la industria manufacturera anunciaron que no evalúan tomar nuevos empleados ni aumentar las horas trabajadas.
Las compañías hablan de una "menor rentabilidad" y los gremios señalan que hay "algunos problemas" con el empleo, pero pocos se animan a reconocer en tiempos de campaña electoral lo que evidencia un relevamiento detallado por actividad: el año arrancó con la reducción de las horas extras, suspensiones, despidos "hormiga" y, como consecuencia, brotes de conflictividad.
"Hubo movimientos, pararon de tomar gente y notamos algunos despidos. Se siente más en mi industria y en otros lugares", reconoció a iProfesional.com Alberto Fantini, secretario de empleo de la CGT moyanista y también titular del gremio de la carne.
El sindicalista estimó que en los últimos cuatro años se perdieron 15.000 puestos de trabajoen su sector, afectado por la expansión de la soja y el cierre de exportaciones. En ese mismo período, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina registró el cierre de 121 frigoríficos.
Más cauta, la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló que "primero se bajaron las horas extras, luego se adelantaron vacaciones y finalmente ocurrieron algunas suspensiones". 
"La lógica fue intentar no despedir trabajadores, sino mantenerlos, dado que en un período de baja de actividad no pronunciada se prefiere tomar con precaución determinadas medidas antes de llegar a la reducción de la planta", indicaron desde la entidad en uno de sus últimos informes, que mostraba una industria estancada.
La preocupación por el empleo no es casual. A fines de marzo, la Presidenta les reclamó a empresarios y sindicalistas que actuaran con "inteligencia" para "preservar lo que hemos logrado". Y en una nueva muestra de que preservar las fuentes de trabajo es una de las principales banderas del modelo, les advirtió: "Si no entienden, vamos a hacer todo lo posible para que entiendan".
Sin embargo, cuando se apagan los micrófonos y se retiran de los actos oficiales, los empresarios reconocen que hubo "algún goteo" de empleos. Esto se debe, según explican, a un aumento de la productividad vinculada con el reemplazo de trabajadores por máquinas y estimulada por la importación de bienes de capital baratos.
En la alimentación, la gigante Kraft Foods (ahora Mondelez) recortó días atrás 10 puestos de trabajo bajo contrato temporal y prevé hacer lo mismo con otras 90 fuentes laborales. La decisión generó malestar y el miércoles pasado los trabajadores realizaron un corte, en reclamo por la reincorporación de los despedidos.
Las terminales automotrices también han ajustado personal desde principio de año. Iveco (Fiat), Renault y Volkswagen en Córdoba y General Motors en Rosario se desprendieron de cerca de 120 operarios, a través de retiros voluntarios y despidos compulsivos. Esto ocurrió en medio de una caída de las exportaciones a Brasil, reclamos gremiales y un silencio de radio en un rubro que es clave para sostener el PBI industrial y por ello, uno de los más mimados en los despachos de Gobierno.
Consultado al respecto, el titular del sindicato metalmecánico Smata, Ricardo Pignanelli, señaló a este medio que el empleo es lo que "más preocupa" en su actividad. Una señal que puede ser leída como un guiño hacia la Rosada, en momentos en que el Ejecutivo les pide a los gremios que achiquen sus demandas salariales y "cuiden" los puestos de trabajo.
El dirigente que integra la CGT oficialista admitió que "algunos rubros empiezan a tener problemas" y reconoció la existencia de "despidos hormiga" aunque más limitados a la industria textil.
"Hasta ahora no se nos cayeron gran cantidad de puestos, pero no quiere decir que no estemos atentos", advirtió.
Sin ir más lejos, en los últimos días trabajadores de la autopartista Lear, de capitales norteamericanos, cortaron la Panamericana para reclamar por 16 despidos. Luego de protestar por el pago de adicionales, el pase a planta de contratados y denunciar enfermedades laborales, finalmente el jueves los cesanteados pudieron retomar sus tareas.
La situación de la metalurgia es más delicada, ante lo cual la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), liderada a nivel nacional por Antonio Caló, comenzó a denunciar despidos "hormiga" en distintas regiones del país que ya desencadenaron más de un conflicto.
A principios de abril, la fabricante de grifería Decca Piazza apagó los hornos y despidió a 140 operarios en el barrio porteño de Parque Patricios.
En Córdobaalgunas plantas continúan en estado de asamblea permanente luego de que unos 70 operarios fueran cesanteados durante el primer trimestre en las fabricantes de piezas Montich, Arteche, Materfer, Faesa, y Kunniss Tools. Otras compañías metalúrgicas, en tanto,solicitaron la apertura del procedimiento preventivo de crisis, por la caída en el nivel de actividad y problemas con la importación de insumos.
Desde la UOM cordobesa especulan que los recortes de personal están relacionados con los futuros incrementos salariales, la antigüedad de algunos empleados y costos que las firmas buscarían reducir. Pero el ministro de Trabajo delasotista y ex titular del Smata local, Omar Dragún, lo atribuye a "la mala política del Gobierno nacional".
En el polo electrónico de Tierra del Fuego, el gremio metalúrgico también denunció despidos y anunció la semana pasada un plan de lucha para que, entre otros puntos, la productora mundial de autoradios Delphi (exFamar) reincorpore a 50 de los 150 trabajadores cesanteados a principios de año.
La firma tomó esa decisión tan sólo cuatro meses después de firmar con el Gobierno un acuerdo de inversión por $9 millones para producir una línea especial que sería exportada en su totalidad a Brasil e Indonesia.
Gotas que abren grietas
El sector petrolero no fue ajeno a los problemas que experimentaron otras ramas de la industria. En los últimos meses expulsó a 200 trabajadores, en medio de la renegociación de contratos entre la operadora Pan American Energy y sus proveedoras en Santa Cruz y Chubut.

Luego de conflictos y negociaciones, la mayor parte de los despidos fueron retrotraidos. Pero lo cierto es que la actividad muestra señales contractivas a futuro: las construcciones petroleras cayeron un 12,3% en enero, según datos de la UIA.
Las luces amarillas también se encendieron en la minería, luego del anuncio de la retirada de la brasileña Vale por un problema de costos y tipo de cambio, según argumentan sus ejecutivos, que provocará la caída de 11.000 puestos, principalmente en Mendoza.
En la actividad informática, el gremio de la Unión Informática denunció el despido de 20 empleados en la multinacional líder en computadoras e impresoras HP, al eliminar la modalidad de teletrabajo para el sector de Lead Operations. IBM echó a 200 empleados en septiembre y ahora tiene previsto recortar 1.000 empleos más, según el sindicato. Y la empresa de videojuegos sociales Vostu, apuntalada en Brasil pero también con presencia en Buenos Aires, adoptó una política similar: cesanteó a 100 empleados desde que comenzó el año, lo que representa más del 50% de su nómina en el país.
Los call center, que en otros tiempos fueron considerados el motor del empleo juvenil dentro del rubro servicios, registraron en los últimos meses la pérdida de alrededor de 700 empleospor el incremento de costos y la menor demanda.
En febrero, la compañía de capitales españoles Jazzplat dejó de operar en Córdoba y echó a todo su personal, unas 159 personas. Semanas atrás la alemana Bosch cerró su centro de comunicación en la Ciudad de Buenos Aires, que ocupaba a 500 trabajadores. Y para fines de abril la empresa Next, que terceriza servicios para Cisco, prevé cerrar su cuenta Linksys y deshacerse de sus empleados, tras haber echado a 17 en marzo.
Sin embargo, el mayor impacto sobre el empleo se sintió en la construcción y en las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Según los datos difundidos en marzo por el INDEC, se destruyeron 28.000 puestos en un sector y 11.000 en el otro durante el cuarto trimestre del 2012. En ambos casos, afirman que se debió en gran parte a los efectos del cepo cambiario.
Menos empleo privado
Todo estos movimientos ocurren en un contexto en el que los especialistas advierten una desaceleración en la creación de puestos y un bajo nivel de desempleo, producto de que hay menos gente que busca, antes que debido a un mayor ingreso de personas al mercado laboral.

"Como consecuencia del estancamiento de la actividad y la caída de en la inversión, en el último trimestre del 2012 se redujo la cantidad de puestos de trabajo formales en el sector privado frente al mismo período del año anterior", concluyó un informe de la secretaría de Empleo de la CGT de Moyano, al que tuvo acceso iProfesional.
No obstante, la caída en el sector privado fue compensada por la suba en el empleo público. Entre el cuarto trimestre de 2011 y el mismo período del 2012, el Estado creó más de 63.000 nuevas fuentes de trabajo y la mayor parte de ese aumento correspondió al sector público provincial.
"La planta ocupada del consolidado (provincial) se incrementó un 38% entre el 2003 y el 2011; superando al crecimiento del empleo del promedio de la economía (24%)", indicó en un informe reciente la Consultora Economía y Regiones.
Y, en la esfera Nacional, se estima que el avance de los puestos públicos fue aún más significativo y se incrementó un 41% en el mismo período, alentado en parte por la nacionalización de empresas (Aerolíneas, AySA e YPF).
"Hay un Estado que tracciona el consumo, la inversión, que mantiene el empleo y la demanda, porque de esta situación se sale no con menos Estado sino con más y mejor Estado", había señalado Cristina Kirchner. 
La propia Presidenta fue la encargada de anunciar que el desempleo se ubicó en 6,9 por ciento en el cuarto trimestre de 2012, año en el que la economía nacional creció alrededor de 1,8 por ciento.
Sin embargo, en los últimos años la tasa de desempleo dejó de bajar y sólo fue mantenida en promedio en torno al 7,5% gracias a la creación de puestos públicos y los planes sociales que sumaron, entre otros, el plan Argentina Trabaja, basado en la contratación de mano de obra para la ejecución de obras a través de cooperativas.
Estas políticas, no obstante, no impidieron que se consolidara un elevado nivel en negro (35%) y un significativo aumento de la desocupación juvenil: 13,3% entre los varones y 14,8% entre las mujeres, duplicando el promedio nacional, según el INDEC.
El especialista en estudios laborales, Ernesto Kritz, asegura que la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, también conocidos como la "generación Ni-Ni", se disparó en el 2007 y ahora suman unos 900.000. "Hay un aumento significativo del desempleo juvenil" en la última década, aseguró Kritz a iProfesional.


viernes, 19 de abril de 2013

Proponen una semana laboral de 32 horas en 4 días para crear empleo en España.

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, 
Alfonso Guerra, consideró que es la única manera de 
"obligar a los empresarios a crear empleo"
El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso español, Alfonso Guerra, considera que la única manera de "obligar a los empresarios a crear empleo" es implantando una semana laboral de 32 horas, repartidas en cuatro días.
"Este es un camino que hoy se ve muy difícil, pero que se recorrerá inexorablemente y que permitirá reconstruir una vida familiar y privada que hoy es demasiado complicada", aseguró Guerra, veterano diputado socialista, durante su intervención en la presentación del libro "Los retos de Europa", publicado por la Fundación Sistema, que tuvo lugar en el Congreso.
Para Guerra, hay que avanzar hacia un nuevo "reparto del trabajo" que implicará a su vez "un nuevo reparto de los ingresos económicos". 

Esa "revolución" laboral debe emprenderse, desde su punto de vista, "sin prejuicios" y habrá que pasar a la semana de cuatro días laborables que recomiendan los expertos en la materia, consigna la agencia Télam.

Hay que poner fin a ese "espiral absurdo" que se crea cuando un joven no encuentra un empleo estable hasta los 30, los mayores de 55 son despedidos y sustituidos por trabajadores "más jóvenes con menor salario" y, a la vez, se exige más tiempo de aportes para acceder a una jubilación, afirmó Guerra, según despacho de Europa Press.
Guerra está convencido de se puede salir de la crisis, incluso de que se puede hacer "rápido", pero todo depende de la "voluntad" que se tenga de lograrlo. C

omo ejemplo de que esto es posible, recordó la política económica puesta en marcha tras la Gran Depresión por Franklin D. Roosevelt, bautizada como del "New Deal", que incluyó entre otras "reformas radicales" la suba de impuestos a las rentas más altas.

 A través de iProfesional.com.ar . Nota del 18/04/13.-

jueves, 18 de abril de 2013

Metalúrgicos rechazan aumento del 18% y el lunes seguirán negociando con empresarios.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), gremio liderado liderado 
por Antonio Caló, cercano al Gobierno, no aprobó la oferta salarial 
de las cámaras e insistió en reclamar un 25%. También solicita 
una garantía de ingreso mínimo de 5.500 pesos

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) rechazó una oferta de aumento salarial del 18% e insistió con su reclamo de lograr una mejora anual del 25%, eA pesar de que el gremio que está alineado con la Casa Rosada aceptó bajar sus pretensiones del 30% inicial al 25%, aún el acuerdo parece lejos.
Por falta de consenso entre empresarios y trabajadores, la negociación continuará el lunes próximo, a las 11 de la mañana, en el Ministerio de Trabajo de la Nación, informó la agencia NA.
La UOM -liderada por Antonio Caló- pretende lograr un aumento del 25% y una garantía de ingreso mínimo de 5.500 pesos, que en algunos casos de las categorías más bajas puede llevar la suba al 37,5 por ciento.
La última oferta presentada por las cámaras empresarias, encabezadas por la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Admira), fue otorgar una mejora en tres cuotas a lo largo de 12 meses, de 10, 5 y 3 por ciento respectivamente.
El sindicato rechazó la propuesta y no obtuvo respuesta por otro planteo que formuló, vinculado con el "ingreso mínimo global de referencia" en la actividad.
Ese mínimo es de $4 mil desde el año pasado y la UOM quiere que ahora se ubique en 5.500 pesos.
Según las cámaras empresarias, al ser acumulativas las cuotas, el incremento llegaría al final al 26,5% y que por eso la contra oferta fue de pago en tres cuotas y por menor porcentaje.
El secretario adjunto de la UOM, Juan Belén, explicó que el pedido originario de su gremio era de 15% en abril y otro 10% en julio, al que se sumaría otro porcentaje similar en enero de 2014.
Por eso, el gremio justifica que la pauta de aumento salarial para el 2013 sería del 25%, una meta que está apenas por encima de la alentada por el Gobierno nacional.
La Casa Rosada sigue con atención la paritaria metalúrgica, ya que es uno de los sindicatos más poderosos y puede actuar como "caso testigo" para otros gremios.n el marco de las paritarias del sector, que podrían marcar una pauta para el resto de los sindicatos.

A través de iProfesional.com.ar - Nota del 17/04/13.-

Buscan por ley quitar límites en indemnizaciones e incluir a los bonos en la base de cálculo.

En el Congreso se debate una polémica iniciativa, impulsada por 
el diputado oficialista Héctor Recalde, que apunta a aumentar
 el mínimo a pagar como resarcimiento por despido. 
Propone que no se apliquen máximos en su determinación como
 los que fijan los convenios colectivos o el fallo Vizzoti.
El freno en la actividad económica, la caída en los niveles de facturación, la suba de costos laborales y la pérdida de competitividad son, apenas, algunas de las complicaciones con las que se enfrentan a diario los empresarios argentinos.
También hay otras como la mayor presión impositiva o la batería de proyectos de ley que se están discutiendo en el Congreso y que buscan modificar la actual Ley de Contrato de Trabajo

Las iniciativas son de todo tipo y apuntan a distintos cambios pero, en general, tienen un aspecto común: el incremento en los costos laborales.

En este sentido, avanza un proyecto que busca eliminar los topes indemnizatorios e incluir, en la base del cálculo del resarcimiento por despido, diversos rubros que se abonan con periodicidad distinta a la mensual y que, en la actualidad, no se consideran como remuneratorios, tales como el bono anual.

Además, establece que el resarcimiento nunca podrá ser inferior a dos meses de sueldo.

La preocupación ya está instalada dado que, de sancionarse la propuesta del diputado oficialista Héctor Recalde las liquidaciones finales que las compañías deberían pagar, en caso de disponer una cesantía sin justa causa, podrían verse altamente incrementadas.

Y, más aun, en los casos de empleados jerárquicos no amparados por convenios colectivos de trabajo ya que los límites que hoy están vigentes producen una importante licuación del crédito indemnizatorio.

Vale remarcar que estos dependientes suelen percibir sueldos ampliamente superiores a los topes referidos y con canastas de compensaciones sofisticadas, integradas no sólo con los salarios mensuales sino también con bonos y otros adicionales anuales, plurianuales e, incluso, diferidos.

Es por ello que no es casual la proliferación de reclamos judiciales vinculados con la no aplicabilidad de dichos límites de cálculo y aquellos referidos a la base que corresponde considerar para fijar la indemnización.

La iniciativa de Recalde comenzará a ser analizada por la comisión de Legislación del Trabajo, que él mismo preside, en las próximas semanas y se cree que obtendrá  dictamen favorable.

Los expertos consultados por iProfesional.com afirmaron que es plausible una reforma a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) respecto de los criterios a aplicar para liquidar el rubro antigüedad. 

Pero también temen que esto termine no sólo perjudicando a los empleadores, por el incremento de los costos laborales, sino que, ademásrepercuta sobre los empleados a través de la quita de ciertas compensaciones e incentivos o, peor aún, se produzcan falencias en materia de registración de los dependientes.

Los puntos más polémicos
A la hora de analizar el porqué esta propuesta parlamentaria podría convertirse es un trastorno para las empresas, es clave tener presente cómo quedaría redactado el nuevo artículo 245 de la LCT:

"Art. 245.- Indemnización por antigüedad o despido. En el caso de despido dispuesto por el empleador sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a un (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres (3) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el ultimo año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.

El importe de esta indemnización en ningún caso podrá se inferior a dos (2) meses de sueldocalculado sobre la base del sistema establecido en el primer párrafo.

Los rubros remuneratorios que se abonen con periodicidad distinta a la mensual serán incluidos en la base dispuesta en el párrafo primero en la proporción de su devengamiento mensual".

De acuerdo con Recalde, el proyecto se basa "en la imperiosa necesidad de reformar el sistema tarifado" de resarcimiento por despido sin justa causa.

"Actualmente, la aplicación del tope indemnizatorio, en la gran mayoría de los casos, resulta confiscatoria, violentando el derecho a la propiedad establecido en el artículo 17 de la Constitución Nacional", indicó.

Y agregó que su puesta en marcha es contraria a los derechos consagrados en el artículo 14 bis de la Carta Magna, en tanto este resarcimiento se ve menguado en gran parte perdiendo así su sentido reparatorio.

"Consecuentemente, la protección contra el despido arbitrario se torna incompleta e insuficiente, en palmaria contradicción con el precepto constitucional", destacó.

Y concluyó: "La eliminación del tope indemnizatorio en nada menoscaba el sistema tarifado previsto por la LCT debido a que las indemnizaciones continuarán determinándose por las dos circunstancias básicas del contrato de trabajo, es decir, antigüedad y remuneración".

En la actualidad, el artículo 245 de la LCT establece que, en caso de despido sin causa, debe abonarse un resarcimiento equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicios o fracción mayor a 3 meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuese menor.

"Esta indemnización corresponde con independencia de que se haya otorgado o no el preaviso, y el texto vigente actualmente la sujeta a dos topes", explicó Liliana Cardenes, abogada del estudio De Diego.

Por un lado, indicó la experta, la normativa vigente señala que su base de cálculo no puede exceder el equivalente a tres veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo aplicable al establecimiento donde preste servicios el trabajador al momento del despido por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad (o el más favorable, en el caso que hubiera más de un convenio).
Éste es el valor conocido como tope de convenio, publicado por el Ministerio de Trabajo junto con las escalas salariales de cada acuerdo, y el que origina toda la controversia.
Por otro lado, el importe total de este resarcimiento nunca puede ser inferior a un mes de la mejor remuneración real mensual, normal y habitual devengada, sin considerar tope alguno.
¿Cómo se incrementará el rubro antigüedad?
Juan Carlos Cerutti, socio del estudio Cerutti - Darago & Asociados, ejemplificó las distintas variables de los cálculos de indemnización por antigüedad -que considera un mes por año trabajado- a partir de los casos de un empleado que trabajó 5 años y otro dependiente que sólo cuenta con 1 año de tareas, ambos con un salario de $15.000 y un tope calculado en función del respectivo convenio colectivo de 9.000 pesos.

De acuerdo a la doctrina del caso "Vizzoti", el tope sería es de 67% (es decir, que de $15.000 arrojaría una base de cálculo de $10.050).

Asimismo, supongamos que gana comisiones variables siempre, pero percibe $1.000 todos los meses salvo uno que obtuvo 3.000 pesos.

A partir de allí, para determinar la base del cálculo del proyecto de Recalde habría que tomar el mejor salario devengado de los últimos 12 meses, que sería de $18.000 (el fijo de $15.000 y los $3.000 de comisiones). Si continuase aplicándose el régimen surgido de "Vizzoti", la base del cálculo seria $12.060 (el 67% de $18.000). En cambio si se aplica el tope vigente estipulado por convenio, sería 9.000 pesos.
Es decir, se darían las siguientes situaciones para el caso mencionado al calcular la indemnización por antigüedad:
1.- Pago con el tope salarial de convenio colectivo aplicable: $9.000 x 5 = 45.000 pesos.
2.- Pago con el tope establecido en "Vizzoti": $12.060 x 5 = 60.300 pesos.
3.- Pago sin tope tomando en cuenta el mejor sueldo por año devengado: $18.000 x 5 = 90.000 pesos.
Es decir, de acuerdo a la norma vigente, el empleado percibiría $45.000, si se aplicase el tope de "Vizzoti" obtendría $60.300 y si se tomase en cuenta el proyecto de Recalde, 90.000 pesos.

Pero el ejemplo más claro del encarecimiento, bajo el supuesto de que se apruebe la reforma,se da para el dependiente que tiene sólo un año de antigüedad. Esto es así dado que entra a jugar el tope mínimo de dos salarios por lo que cobraría $36.000 en lugar de $18.000 como indica el régimen actual.

¿Qué sucederá con los bonus?
"El proyecto no sólo incrementa el importe mínimo de la indemnización por antigüedad, elevando éste de uno a dos salarios, sino que, además, incorpora expresamente en la base de cálculo a todos los conceptos remuneratorios que se abonen con una periodicidad distinta a la mensual", indicó Pablo Mastromarino, abogado del estudio Tanoira & Cassagne.

"Esto implica dejar de lado el criterio que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo había fijado en el plenario 'Tulosai', en virtud del cual se resolvió la no inclusión en la base de cálculo de la bonificaciones abonadas sin periodicidad mensual, siempre que respondan a una evaluación de desempeño y descartados los casos de fraude", agregó.

Es decir, de ser aprobada esta reforma, todos los bonus, sean estos anuales, trimestrales o de cualquier otra periodicidad, deberán ser "mensualizados" e incorporados en la base de cálculo de la indemnización por antigüedad.

Lo mismo ocurrirá con los sistemas de compensación más complejos, como los planes de "stock options" que también pasarán a integrar el rubro mencionado.

"Esta reforma no sólo afectará a las empresas que utilicen los mecanismos de compensación mencionados, sino a todos los empleadores, ya que el sueldo anual complementario proporcional también pasará a integrar la base de cálculo de la indemnización por antigüedad", advirtió Mastromarino.

En suma, para el mencionado especialista, el proyecto implica incrementar sustancialmente el costo indemnizatorio para todos los empleadores sin distinción y, al mismo tiempo, terminará desalentando la instrumentación de mecanismos de retribución idóneos y eficaces a fin de estimular y retener a los empleados.

En tanto, para el especialista en la manteria Héctor Alejandro García, "lo paradójico de este proyecto es que se intenta dejar sin efecto la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia a partir de 'Vizotti', justo en tiempos donde la renovación de las escalas salariales de convenio se han ido actualizado y, por tal, los topes indemnizatorios no están tan rezagados respecto de las remuneraciones vigentes".

"Más que eliminar dichos valores se debería perseguir seguridad jurídica respecto a qué se entiende que integra hoy el concepto de remuneración a estos fines, evitando que sea la Justicia la que deba expedirse acerca de el impacto de la telefonía celular, la asignación de vehículo y cochera, entre otros rubros", concluyó.

En ese contexto, hace unas semanas la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó por consenso un proyecto impulsado para establecer que las prestaciones complementarias que se abonen en dinero u otro tipo de especie integren la remuneración del dependiente.

La iniciativa propuesta por Recalde indicaba que "el salario puede ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias" y, en sus efectos, "integran la remuneración del trabajador".

A través de iProfesional.com.ar del 16.04-13


martes, 16 de abril de 2013

Determinan Competencia de la Justicia Nacional del Trabajo en Accidentes Laborales.


Todas las causas por accidentes de trabajo acontecidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo, pero iniciadas con posterioridad, deberán tramitarse ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

De esta manera lo sostienen dos resoluciones de la Sala IX del fuero. El tribunal, integrado por los magistrados Roberto C. Pompa y Álvaro E. Balestrini, revocó los fallos de primera instancia.

Dicha resolución, con fundamento en los artículos 4° y 17 inciso 2° de la ley 26.773, habían declarado la incompetencia material de la Justicia Nacional del Trabajo y ordenaba remitir las actuaciones al fuero Civil.

“Para la determinación de la ley que regirá el evento dañoso por el que se reclama en autos, corresponde estar a la normativa vigente al momento de acaecido el accidente”, sostuvo la determinación.

Además, aclara que “la acción fundada en el derecho civil interpuesta por un trabajador accidentado con anterioridad a la vigencia de la ley 26.773 no es la acción del art. 4 de esta norma sino otra diferente y, por ende, no alcanzada por la competencia asignada para dichas acciones en el art. 17 inc. 2 del referido cuerpo normativo”.

A traves de abogados.com.ar

Avance de la tercerización: para bajar costos, empresas "prescinden" de áreas contables, cadetes y hasta recepcionistas.

Cada vez más compañías optan por dejar en manos de terceros aquella
 tareas que no forman parte del "corazón" de su negocio.
 Paritarias del 25% y altos alquileres corporativos impulsan el "achique"
 de las organizaciones y el avance de esta tendencia que, del otro lado, 
también tiene "ganadores"
iProfesional.com.ar
Ante la fuerte suba de los costos laborales, los altos precios de los alquileres de oficinas corporativas y los riesgos que implica una Justicia que tiende a ser "pro empleado", cada vez más empresas optan por dejar en manos de terceros todas aquellas tareas que no forman parte del "corazón" de su negocio. Hoy todo -o casi todo- es "tercerizable". 
En paralelo, el actual contexto económico -tanto global como local- obliga a las organizaciones a focalizarse y destinar recursos a las gerencias, posiciones y perfiles considerados críticos para lograr las metas y resultados.
De hecho, en Estados Unidos y en la mayoría de los países europeos, las empresas tratan de no tener demasiados empleados y prefieren, ya hace tiempo, tener tercerizados muchos sectores.
Aunque se trata de una tendencia que lleva más de diez años, todos los expertos consultados por iProfesional.com coinciden en que durante 2012 en las compañías locales se produjo un fuerte avance sobre áreas que, "tradicionalmente", no estaban tercerizadas.
El crecimiento de esta práctica implica, a su vez, una oportunidad laboral para muchos profesionales que, por elección personal o por no poder encontrar un lugar en el mundo corporativo, optan por el trabajo independiente.
Así, a las funciones que comúnmente recaen en manos de terceros como sistemas, liquidación de sueldos, capacitación, auditorías, seguridad y mantenimiento, empezaron a sumarse otras como, por ejemplo, el pago a proveedores.
Los objetivos para las organizaciones suelen ser los mismos: abaratar costos, no contar conmega estructuras de personal, ocupar el menor espacio físico posible disminuir riesgos.
Y si bien en la mayoría de los casos los trabajos se traspasan a Pymes o estudios especializados, también se encargan a profesionales independientes, en general monotributistas, que, al venderles sus servicios, logran convertirse en "proveedores".
"Ningún proveedor te aumenta sus honorarios un 30% al año. En cambio, las paritarias sí incrementan ese porcentaje los sueldos e impacta en la rentabilidad", justifica Alejandra Figini, responsable local de la consultora Gi Group.
"Hoy las compañías tratan de tercerizar todo lo que se pueda. Por ejemplo, una empresa textil, líder en su producto, en breve externalizará la gestión integral de sus locales", cuenta Gloria Cassano, directora de la consultora de Recursos Humanos homónima.
"En mi área -continúa- no es sólo la liquidación de sueldos lo que se terceriza sino también los temas laborales, con abogados; la coordinación de actividades, independiente de la capacitación contratada con profesionales externos; y la gestión global de Recursos Humanos, como son las posibles promociones o transferencias".
Perfiles en "zona de riesgo"
Desde Gi Group, Figini asegura que donde más se nota el avance de la tercerización es en las áreas contables.

"Actividades que tradicionalmente eran propias de la compañía hoy ya no lo son. Antes las empresas tenían el estudio contable externo para hacer auditorías y ahora, además, tienen un estudio contable interno, para hacer archivo, conciliaciones bancarias, ingresos de facturas. Pero todo lo que tiene que ver con manejo de bancos se está sacando afuera", detalla la representante de la firma italiana en el país.
Y cuenta que cada vez más firmas están optando por tercerizar el pago a proveedores, un servicio que actualmente lo ofrecen las entidades bancarias.
"Hay varias multinacionales que ya no cuentan con un encargado de pagos ni con gente que los procese, sino que las órdenes se mandan directamente al banco y éste se hace cargo de toda la gestión. También es una forma de evitar, por cuestiones de seguridad, tener caja en las empresas", relata la consultora.
Otro ejemplo que cita Figini es lo que sucede con los cadetes. "En 2012 sólo tuvimos dos pedidos, y ambos fueron de courriers, es decir, negocios que se dedican a hacer mensajería, cuando hasta hace unos años era una búsqueda típica, todas las compañías tenían, al menos, un cadete. Hay una extinción absoluta de este tipo de perfiles. Claramente, se está optando por los servicios externos de envíos y tramites", enfatiza.
Otra posición de base que comenzó a eliminarse internamente es la de recepcionista,trasladándose su contratación a call centers o a servicios de tercerización. "Las grandes empresas, que necesitan muchas recepcionistas, contratan a otras para mantener los puesto cubiertos", comenta Figini.
La gestión del talento, en tanto, también corre la misma suerte. Sobre todo las multinacionales de renombre, que reciben una importante cantidad de postulaciones a diario, dejan en manos de consultoras o profesionales de Recursos Humanos independientes la recepción de CV y su lectura, como así también la realización de las primeras entrevistas de selección.
Crece el "RPO"
Dentro de las áreas de RRHH las siglas "RPO" suenan cada vez con más fuerza. Se trata delOutsourcing del Proceso de Reclutamiento (Recruitment Process Outsourcing), es decir, la tercerización de una o más funciones del proceso de reclutamiento, búsqueda y selección de personal a otra compañía que las maneja y administra.

"En la Argentina, estas soluciones comenzaron a implementarse en el 2010 como resultado del despliegue de los bancos, para cubrir la necesidad puntual de dar soporte al reclutamiento con un RPO para la cobertura de licencias de vacaciones de todos los cajeros en forma nacional", cuenta Walter Cuatto, gerente de ManpowerGroup Solutions.
Y asegura que, en la actualidad, este servicio está en pleno crecimiento en varios sectores, principalmente en call centers, bancos, supermercados, consumo masivo, empresas de servicios y entidades financieras.

"Comprendiendo la diversidad del mercado laboral, el servicio de RPO permite focalizar los esfuerzos de las compañías que lo utilizan en cuestiones estratégicas, tercerizando de esta manera el proceso de reclutamiento, optimizando los tiempos que llevan estos procesos por volumen y brindando soluciones de alto impacto a nivel nacional", asegura el ejecutivo de ManpowerGroup.

El RPO implica que se establezcan normas de colaboración recíproca entre cliente y proveedor, ya que, en sí mismo, es la transferencia de la responsabilidad operativa de una o más funciones del primero hacia el segundo.
"Incluyendo desde el reclutamiento y búsqueda de candidatos, el gerenciamiento de los postulantes durante el proceso, finalizando con la incorporación de forma directa del recurso a la empresa. Todo este proceso representa la llamada gestión RPO, donde la compañía confía la misión al proveedor de cada una de estas instancias y esto le permite dedicarse al core de su negocio", explica Cueto, quien lidera el área que ofrece estos servicios dentro de MapowerGroup.
Entre los beneficios de esta gestión, Cueto destaca la flexibilidad que le brinda al cliente para aumentar rápidamente los volúmenes de contrataciones; demanda y ubicación de mejores talentosreducción de tiempos de contratación y retención de personal ya que la calidad de las contrataciones depende de la integración del reclutamiento y el mayor gerenciamiento, como la performance y el aprendizaje.
En Oracle, otra de las multinacionales que brinda servicios de outsourcing, también observan "un importante crecimiento de la tercerización, sobre todo en aquellas empresas medianas y pequeñas que están en pleno desarrollo". 

"Para satisfacer la demanda, contamos con una suite completa e integrada de aplicaciones de Gestión de Capital Humano, que incluye desde las transacciones centrales de Recursos Humanos hasta la automatización y la entrega del servicio de la fuerza de trabajo, para una gestión completa de talento empresarial", relata Emilio Pérez Solla, consultor de Ventas sénior. 

Una de sus herramientas de las que disponen, por ejemplo, permite a las compañías y negocios medianos reclutar los mejores talentos, alinearlos con objetivos clave y gestionar el desempeño,desarrollar empleados valiosos y convertirlos en los líderes del futuro.
"Las soluciones recogen información importante a lo largo de todo el ciclo de vida del empleado y permiten a los gerentes y colaboradores de Recursos Humanos aprovechar los conocimientos del talento a través de la plataforma de gestión", asegura el ejecutivo de Oracle.
Los servicios de IT, entre los pioneros
El 38% de las compañías que poseen entre 50 y 200 empleados, tercerizan sus servicios de hosting, back-up y almacenamiento, de acuerdo con el estudio de Data Center, Virtualización y Cloud Computing realizado por Prince & Cooke sobre 350 casos a nivel nacional.

La investigación indica también que la tercerización de servicios IT creció un 30% entre 2010 y 2012.
"Hoy los clientes esperan algo más que simplemente reducir costos. Quieren encontrar la forma de aprovechar la tecnología en sus empresas para crecer, cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes y prepararse para el futuro de su negocio. De aquí que la tercerización de servicios se vuelve clave ya que permite delegar en un socio de IT la gestión", destaca Roberto Cruz, director de Servicios de Tecnología de IBM Argentina.
La comunicación, también en manos de terceros
En paralelo, áreas como Marketing, Comunicación y Prensa también se están achicando en pos de reducir los costos fijos, lo cual incrementa las posibilidades laborales de las agencias, consultoras y de los profesionales independientes.

Así, por ejemplo, las empresas que tienen circuitos productivos a lo largo del año contratan los servicios de comunicación sólo en los meses en los que los necesitan, generalmente durante el período de mayor actividad.
"Muchas veces, no tiene sentido sostener un área o departamento durante 12 meses si su época comunicativa dura seis", opina Figini.
Y advierte que "tener empleados implica costos, riesgos y una inversión continua en capacitación, en mantener a la persona motivada y no tener conflictos de equipos".
"En cambio -continúa, a modo de conclusión- hay muchos costos ocultos asociados a un empleado, que se eliminan si la prestación está afuera. Una opción que las compañías consideran cada vez más".

martes, 9 de abril de 2013

Condenan por daño moral a una firma porque el jefe le puso a la perra el nombre de una empleada.

Los jueces avalaron la decisión de la dependiente, por un lado, debido a que nunca
 fueron atendidos sus reclamos por deficiente registración laboral y, por otro, por el 
maltrato que recibía en el lugar de trabajo. La opinión de los expertos.

Por Sebastian Albornos a través de Infobae.com
En los últimos años fue creciendo la presencia de las mujeres en el mercado laboral. Y también fueron apareciendo diversas figuras dentro del derecho del Trabajo en respuesta a numerosas situaciones que, desafortunadamente, ocurren en el marco de las relaciones laborales.
Tal es el caso del acoso sexual y la discriminación, algo que no es poco común que padezcan las empleadas aun cuando la ley procura brindarles cierta protección implementando indemnizaciones especiales para castigar procederes incorrectos y compensar el perjuicio sufrido por las dependientes.
En este contexto, vale recordar que en 2009 el Gobierno reglamentó la Ley 26.485 cuya finalidad es terminar con la violencia contra las mujeres.
No obstante, en la actualidad, los tribunales no dejan de receptar demandas judiciales por estos motivos. Así sucedió en una reciente causa a cuya sentencia tuvo acceso iProfesional.com donde una empleada se consideró despedida, entre otras razones, porque su jefe la maltrataba a tal punto que hasta le puso su nombre a la perra que custodiaba el depósito de la compañía.
Maltrato y despido
La dependiente se consideró despedida en razón del matrato que le era dispensado por su empleador y dado que no habían sido atendidos sus reclamos -por parte de la empresa- referidos a una deficiente registración laboral.

A raíz de ello, recurrió a la Justicia para pedir el pago de una indemnización. En primera instancia, la demanda fue rechazada.
Por esta causa, la empleada apeló ante la Cámara.
Allí, cuestionó que no se haya tenido por justificado su despido y solicitó que se hiciera lugar a su reclamo de resarcimiento por el daño moral y psicológico padecido de parte de su superior durante los últimos meses.

"Aún cuando de la pericia psicológica pudiera tenerse por demostrado que el "ataque de pánico" sufrido por la trabajadora (...) pudo encontrarse vinculado (...) con el ambiente laboral y el maltrato alegado, lo cierto es que no presenta incapacidad a nivel psicológico", indicaron los magistrados.
Y agregaron: "Los hallazgos descriptos por la perito psicóloga reconocen como antecedente un cuadro de ansiedad con componentes fóbicos, vinculados a la situación de enfermedad de su madre, que luego se repitieron a raíz del temor de haber contraído rabia con motivo de la lesión que le provocara una gata".

Es decir, según los camaristas, dicho informe no permitía viabilizar el reclamo en procura de una indemnización extratarifaria especial.
No obstante, indicaron que "el trato desconsiderado y hasta grosero, del que dan cuenta los testigos al señalar que el jefe le levantaba la voz y se dirigía de mal modo hacia la trabajadora, no es el adecuado en una comunidad de trabajo, como así tampoco que el hecho de llamar a la perra que residía en el depósito con el nombre de la reclamante ha dejado en evidencia la opinión desfavorable que tenía de ella y que eso pudo haberle afectado moralmente, a raíz del descrédito o las burlas a las que tales hechos pudieron dar lugar".
"La situación de maltrato padecido por la empleada razonablemente pudo afectarla moralmente y es en razón de dicha situación y teniendo en consideración la responsabilidad que pesa sobre el empleador por los daños padecidos por sus dependientes en razón del trabajo (conf. art. 75 LCT y 1048 Cód Civil) se hace parcialmente lugar al reclamo formulado y se fija la indemnización por el daño moral en $2.600 para cuya determinación se toma en consideración las aflicciones propias de la situación, su escasa persistencia en el tiempo y los gastos que debió afrontar la reclamante a fin de obtener la asistencia psicológica que le permitió sortear la situación de conflicto", se lee en la sentencia.
Los magistrados, además, explicaron que "la violencia laboral en sus múltiples manifestaciones resulta idónea para generar daño y, consecuentemente, activar la responsabilidad de los sujetos responsables, aún cuando no reúna determinadas características, ni se revele en facetas o etapas el acoso moral en el trabajo".
En efecto, aún cuando no se configure un supuesto de "mobbing", la violencia en el ámbito laboral puede manifestarse de muchos modos, por ejemplo, a través de tratos discriminatorios, agresiones físicas, hostigamiento de índole sexual, mal trato organizacional, y todos ellos generan la responsabilidad del empleador que no arbitra los múltiples y variados medios a su alcance a fin de prevenirla y/o sancionarla, para evitar daños a la integridad psicofísica y moral de sus dependientes.
Es decir, constituye una obligación específica y contractual del empleador advertir y denunciar la existencia de situaciones de violencia y analizar sus efectos no sólo para quien la sufre sino también para su entorno, la empresa y la sociedad en su conjunto.
Éste ha sido el espíritu que inspiró el dictado de la Ley 26.485 a nivel nacional -violencia de género-, de las leyes provinciales para la erradicación de la violencia laboral en el ámbito público y el que ha inspirado algunos proyectos de ley que se están debatiendo actualmente en el Poder Legislativo.
Aún cuando los malos tratos proferidos a la empleada no hubieran perdurado mucho tiempo ni se hubieren presentado con las características propias de lo que califica como hostigamiento moral en el trabajo, lo cierto es que se demostró el trato agresivo y desdoroso que públicamente le daba el supervisor a cargo a la empleada, concluyeron los jueces.
En tanto, como la mala registración era notoria, los jueces avalaron la decisión de la empleada, quien entre el resarcimiento por ruptura del contrato sin causa y el monto fijado por daño moral, recibió en total $77.444.
Repercusiones
Marta Brodsky de Petric y Matías Fisolo, colaboradores de elDial.com, explicaron que "la violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y libertades fundamentales, que limitando total o parcialmente a ésta el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades".

En el ámbito laboral, el artículo 6, inciso c, establece como "violencia laboral contra las mujeres a aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo".
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función, agrega la norma y enfatiza que "incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral".
El Decreto 2011/2010, al reglamentar el mencionado artículo y según remarcaron los magistrados, aclara algunos conceptos a tener en cuenta:
"Se considera discriminación en el ámbito laboral cualquier omisión, acción consumada o amenaza que tenga por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o preferencia basada en los motivos mencionados en la ley que se reglamenta o en cualquier otro motivo que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato, empleo u ocupación de las mujeres. En el mismo sentido, se entiende discriminatoria la exigencia, tanto sea para acceder como para mantener un contrato de trabajo, de cualquier requisito inherente a la pertenencia de género.
Se considera hostigamiento psicológico a toda acción, omisión o comportamiento destinado a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a una trabajadora, sea como amenaza o acción consumada, y que puede provenir tanto de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores...".
Finalmente, plantearon: ¿Qué sucede si las provincias no han adherido aún a dicha ley y no han dictado normativa procesal al respecto?. Estas disposiciones van en desmedro de la mujer víctima de violencia, pues la propia la ley 26.485 contiene normativa procesal de carácter tuitivo respecto a éstas, concluyó.