jueves, 31 de julio de 2014

En comercios del Barrio de Pompeya se detectó 71% de trabajadores sin registrar.

El Ministerio de Trabajo realizó un operativo de fiscalización en el barrio de Pompeya. En los locales relevados pertenecientes al rubro comercio textil, almacén, calzado, entre otros, se detectó una irregularidad del 50% sobre 42 establecimientos inspeccionados.

Link: http://www.trabajo.gov.ar/prensa/ministerio/index.asp?anio=2014&mes=7
 

Indemnizaciones cada vez más caras: ahora la Justicia sumó el gasto en remises para calcular un resarcimiento.

La Cámara dio un paso más en la inclusión en la remuneración de los beneficios que las firmas dan a empleados y la tendencia preocupa a los empresarios porque aumenta sus costos laborales y se les hace muy difícil determinar cuánto les saldrá una desvinculación.

En la actualidad, otorgar al personal de la compañía beneficios tales como el uso de cocheras, celulares o notebooks, entre otros, puede resultar un arma de doble filo, si no se establece adecuadamente por escrito que serán utilizados solamente con fines laborales.
Sucede que si el empresario no toma ese recaudo, la omisión podría resultarle muy onerosa en caso de un reclamo judicial.
El motivo radica en que los magistrados suelen considerar que, en realidad, dichos beneficios no remunerativos responderían a pagos en negro, un disparador de fuertes multas.
Así, la tendencia que predomina en los tribunales es la de reconocer, cada vez más, naturaleza salarial a rubros que no poseen tales características, haciendo prevalecer así un criterio amplio.
Además, en los casos de beneficios de bienes como el celular o el automóvil, se deberán otorgar mediante acuerdo escrito previo, con indicación expresa de la disponibilidad de uso, el ámbito de utilización y la obligación de rendir cuentas.
En este contexto, los expertos señalan que los reclamos de dependientes se multiplican como así también los montos indemnizatorios. Y de ello da cuenta un nuevo fallo al que tuvo acceso iProfesional en relación a este tema que tanta preocupación genera en las empresas.
Varios beneficiosEl empleado se opuso a la supresión de un programa de incentivos que le daba la empresa, con fundamento en el artículo 66 Ley de Contrato de Trabajo (LCT), y se consideró despedido por entender que dicho cambio implicó una modificación de su remuneración y, por el incorrecto registro del salario al no incluir, con carácter remunerativo, el servicio de telefonía celular y el de traslados en remises que abonaba la compañía.
El juez de primera instancia -tras oir a los testigos- le dio la razón al dependiente, al considerar que los beneficios ofrecidos por la empleadora no alcanzaban a compensar la merma salarial que iba a sufrir. En concreto, la nueva política de la firma iba a implicar un "deterioro económico y patrimonial"
Desde ese punto de vista, para el magistrado, "la sustancial reducción de la remuneración sin compensación", constituyó una modificación unilateral de los términos en que venía desarrollándose la relación. 
Además, ordenó incluir en la base remunerativa para calcular la indemnización la telefonía móvil, el servicio de remises y el seguro de vida que la empresa le abonaba al empleado.
La compañía apeló la sentencia ante la Cámara de Apelaciones. Allí, los magistrados destacaron que los beneficios no remunerativos eran abonados por la firma.
En el caso de la telefonía móvil, destacaron que el dependiente podía disponer de este beneficio con fines laborales o personales.
La provisión de un celular -con un equipo de alta gama- sin restricciones (ya que la compañía no demostró haber impuesto al reclamante limitación alguna en su uso o abonar únicamente las llamadas de uso laboral) conformó un beneficio dado al empleado.
En este punto, los camaristas indicaron que el teléfono móvil está incorporado al estilo de vida del común de la gente y mucho más al de un alto ejecutivo y que "el pago del servicio por parte de la empresa le evitó al trabajador un gasto que igualmente hubiera efectuado".
Con respecto al otorgamiento por parte de la empleadora del servicio de remises para que se traslade de su domicilio al trabajo y viceversa, "evita un gasto que de todos modos el dependiente hubiera realizado" y, ello, implica una ventaja patrimonial en los términos del artículo 103 y 105 LCT. 
En cuanto al pago del seguro de vida del ejecutivo, también consideraron remuneratoria la suma que la empresa abonaba a la aseguradora, más allá de que la compañía computó dichos montos para la retención del Impuesto a las Ganancias.
"Debe mantenerse la condena respecto a la base salarial, en cuanto la firma no acreditó que los beneficios otorgados estuvieran dirigidos a la ejecución de la prestación laboral ya que constituían claras remuneraciones en especie, fueron ajenos a la prestación laboral, por cuanto de otro modo dichas erogaciones hechas con interés personal deberían haber sido soportadas con los propios ingresos salariales del trabajador y no, como sucedía en el caso, satisfechos por el empleador", enfatizaron los jueces. 
Desde esa perspectiva, se trataban de pagos en especie y debían ser computados como remuneratorios
"La noción de remuneración en manera alguna podría entenderse de alcances menores a la que expresa el artículo primero del Convenio N° 95 de la OIT ratificado por la Argentina que define que, a los efectos del convenio, el término salario significa remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo y, en caso de 'pugna' debe prevalecer la disposición del Convenio 95 de la OIT, ello por cuanto se trata de una norma de jerarquía supralegal", agregó la sentencia.
En lo que atañe a dicho acuerdo, y con expresa referencia al artículo 103 bis de la LCT, se recordó que "es necesario que la legislación nacional proteja la remuneración del trabajo, cualquiera sea la forma que adopte, de manera amplia y de buena fe".
Es decir, los rubros de telefonía celular, remises y seguro de vida configuraron una ventaja patrimonial para el trabajador en tanto cubren gastos que él mismo debía haber efectuado con su patrimonio y, por ende, revisten el carácter remunerativo asignado. 
Asimismo, hicieron lugar a la multa del artículo 2º de la Ley 25.323 porque el dependiente intimó fehacientemente a su empleadora para que le abone las indemnizaciones derivadas del despido, cosa que no hizo dando motivo al reclamo judicial.
Repercusiones
De acuerdo a los jueces, todo lo que exceda el concepto de beneficios sociales, tal cual están taxativamente definidos en la Ley de Contrato de Trabajo, se considerará como remuneratorio. Por lo tanto, está sujeto a los descuentos correspondientes y va a integrar, en su caso, la base de cálculo para la indemnización.
Por ello, en caso de decidir otorgar estos beneficios, la empresa debe establecer un criterio restrictivo para los mismos y, eventualmente, asignarles un valor de uso mediante la firma de un acuerdo con el trabajador. 
De lo contrario, frente a un juicio, ítems tales como telefonía celular, la utilización de la tarjeta de crédito corporativa o cualquier otro servicio que ofrezca la empleadora integrarán la base de cálculo para el salario de indemnización.
Por otro lado indicó que, al incluirlos como remunerativos, las compañías deberían realizar los aportes y contribuciones sobre dicha proporción.
Héctor García, socio de García, Pérez Boiani & Asociados, sostuvo que hay una tendencia paulatina de los jueces de transformar los beneficios sociales en "remuneraciones en especie".
El laboralista enfatizó que este tipo de fallos ponen "en tela de juicio" el concepto de estas ventajas y que, de seguir esta tendencia, "va a llegar un momento en que los beneficios sociales se extirpen del contrato de trabajo".
A partir de la mencionada tendencia de los tribunales locales, Juan Manuel Minghini, socio del estudio Minghini, Alegría & Asociados, recomendó a las empresas "actuar de manera restrictiva al momento de conceder u otorgar beneficios por encima del salario pactado".
Todo ello con miras a evitar contingencias laborales y aumentos directos en sus costos.
"Los beneficios que se otorguen deben estar precedidos de un análisis legal y tributario, a los fines de saber a ciencia cierta el riesgo o contingencia que importa su otorgamiento", agregó el experto, quien finalizó señalando que estas sentencias “aumentan los costos directos, ya que, ante la duda de la naturaleza del beneficio que se otorgue, deberá prevalecer un criterio amplio, es decir, otorgarle el carácter remunerativo".

A traves de iProfesional.com

Las tres maneras para poder mantener la calma en el trabajo.

En un contexto laboral en el que la carga de trabajo pesa cada vez más, el coach Simon Reynolds, colaborador de la revista Forbes, propone sus recomendaciones de no perder la calma   

      
En un contexto en el que la carga de trabajo pesa cada vez más, el coach Simon Reynolds, colaborador de la revista Forbes, propone tres maneras de no perder la calma.
Según Reynolds, las personas cada vez se sienten más angustiadas pero esto es porque nunca han aprendido ningún método para aliviar el estrés que sienten.

"Observo este escenario cada día, pero afortunadamente, en respuesta a ello se han desarrollado varias técnicas de gran alcance para ayudar a cualquier persona para reducir, en gran medida, los sentimientos de agobio, la tristeza y la tensión en el trabajo".
1. Cambia a la mentalidad del juego Según la experiencia de Reynolds, hay dos modos de pensar acerca del trabajo. 
El primero es la mentalidad de la guerra, en la que uno se ve a sí mismo como un soldado en medio de la batalla, y así no es de extrañar que acabe exhausto y derrotado por los efectivos perdidos.
La segunda es la mentalidad del juego, que representa la misma implicación, pero en la que uno se siente emocionado y entretenido. Al final del día se pierde o se gana, pero no se muere o se vive.
2. Utiliza la técnica "Next Right Choice"Se trata de un método para la reducción del estrés, impartida por Dennis Deato, entrenador especializado en el alto rendimiento, que Reynolds ha adaptado para sus lecciones.
Cuando esté estresado, tómese dos minutos para visualizarse mentalmente a usted mismo tomando la decisión correcta en esa situación.

Por ejemplo, si va a reunirse con un compañero con el que hay una relación tensa, proyéctese en calma, respondiendo de manera racional, manteniendo una conversación resolutiva justo antes de entrar en la sala.
3. Mejora tu respiraciónPor muy estresado que esté, siempre tendrá dos minutos para tomar una respiración profunda y exhalar rápidamente, y aprovechar esos segundos para relajar su mente y su cuerpo, puesto que las tensiones corporales responden a menudo a las mentales.
Afirma Reynolds que la última recomendación es su preferida, pero la combinación de estos tres sencillos consejos pueden hacer del trabajador más estresado alguien más feliz, más tranquilo y más eficaz.

A traves de iProfesional.com del 30 de Julio del 2014.-

miércoles, 30 de julio de 2014

¿Deben restringir las empresas el acceso de los trabajadores a las redes sociales?

Los jefes tienden a pensar que el acceso a las redes sociales afecta a la concentración y la productividad. Sin embargo, un estudio confirma que la gran diversidad de canales de comunicación existentes permite a las personas flexibilizar su trabajo respecto al momento y al lugar donde se desarrolla.

 Hay muchas empresas que han tomado la decisión de restringir el acceso de los empleados a las redes sociales.

Se trata de una medida en muchos casos polémica, y que además no está claro que cumpla con los objetivos previstos, principalmente en lo relativo a la productividad, según describe elEconomista.es

Es necesario que las compañías reflexionen sobre el uso de dichas herramientas, y sobre si podrían explotarse para potenciar la cultura corporativa.

Los directivos tienden a pensar que el acceso a las redes sociales afecta a la concentración y la productividad de los trabajadores. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Warwick confirma que la gran diversidad de canales de comunicación existentes permite a las personas flexibilizar su trabajo respecto al momento y al lugar donde se desarrolla.

En definitiva, las redes sociales "hacen que el trabajador sea más productivo", afirma a elEconomista.es Javier Otero, responsable de la gestión del conocimiento deUPCnet.

En lo relativo al beneficio del uso de las redes sociales por parte del empleado, es más palpable cuando este se relaciona dentro del ámbito de una misma comunidad virtual corporativa. En este sentido, la mejora de la gestión autónoma del trabajo y del conocimiento es más visible.

"Más allá de los aspectos más operativos, los medios sociales aportan también beneficios en cuanto al clima laboral y la comunicación interna", comenta Otero al medio español.

Así, según datos de un análisis de WDStorage, el uso de las redes sociales fomenta la cultura de la empresa (45%), mejora las relaciones entre los empleados (46%) y fomenta un espíritu colaborativo (37 por ciento).

Perder el miedo
En definitiva, se recomienda para la empresa perder ese miedo que existe en torno a la utilización de las redes sociales y "aprovechar las ventajas que puede suponer el uso de las redes sociales para la empresa, aunque no se disponga de herramientas que cuantifiquen su impacto económico".

En este sentido, la predilección de los consumidores por asesorarse en las redes en cuanto a productos y marcas, abre un espacio de comunicación privilegiado cuando se plantea a nivel interpersonal. Permitir que los trabajadores de la empresa tomen protagonismo en la interlocución con su entorno social conlleva una negociación previa y transparente entre las dos partes.

Siempre que sea posible, este acuerdo permite potenciar la marca corporativa (o de producto) y la marca personal de las personas que forman parte de la organización.

 A través de iProfesional.com 29/07/2014.-

Tercer espacio, nueva tendencia en el ámbito laboral.

Es una modalidad que implica trabajar entre el primer y segundo espacio, la casa y la oficina, desde salas de aeropuertos, lobbies de hotel, cafeterías, entre tantos otros.
(CABA) Las oficinas se están transformando y el empleado trabaja de forma remota desde su casa así como en los tiempos de traslado: trenes y aviones, salas de aeropuertos y lobbies de hoteles. A este panorama, ahora se agrega lo que se llama el tercer espacio.
Para aumentar la productividad es fundamental conseguir el diseño óptimo del lugar de trabajo. En esa línea se piensa el tercer espacio, según La Nación, ya que se trata del lugar fuera de la casa (el primer espacio) o de la oficina (el segundo espacio), que se puede reservar, alquilar o simplemente reclamar por un período finito: cafeterías, bibliotecas, oficinas de servicios, lounges, oficinas para clientes, salones de negocios, centros de colaboración y espacios de coworking, entre otros.
Según el informe de Cushman & Wakefield Global Nuke the Sales Office, el mercado global en el tercer espacio tiene una facturación anual de aproximadamente 6 millones de dólares y representa unos 7.432.000 de metros cuadrados de espacio de oficinas.
La oficina y la casa han desdibujado sus fronteras, y el objetivo es que seamos más productivos en un espacio que lo propicie y nos represente como personas, como miembros de una comunidad, de una compañía y de una generación“, comentó Mariana Tambussi, directora regional de project management en CBRE.



 A través de www.parabuenosaires.com del 22/07/2014

martes, 15 de julio de 2014

Revelan que amistad en el trabajo aumenta motivación y productividad.

Linkedin recomienda a no limitar las conversaciones en solo correos electrónicos o reuniones formales, sino mostrar interés por los gustos de sus compañeros.
 
De acuerdo con un estudio de Linkedín, reveló que las relaciones de amistad en el trabajo son esenciales para la felicidad de 46% de los profesionistas en el mundo.
Este resultado se dio a conocer, luego de la investigación “ Relaciones en el trabajo” la cual arrojó que el desarrollarse amistosamente en el área laboral permite una jornada motivada y productiva, además de facilitar el poder comentar o pedir opiniones.
A través de un comunicado, detalló que el 67% de los “Millenials”, gente nacida entre 1981 y 1995 comparten detalles personales, como el sueldo, problemas familiares o sentimentales con sus compañeros de trabajo; por otro lado menos de un tercio de la “Generación X”, nacidos entre 1965 y 1976 lo hace.
Ante estos datos, se considera que ambas generaciones han contactado a sus jefes en horas no hábiles para tratar asuntos que no sean de trabajo, pero uno de cada tres “Millenials”, lo hizo frente a uno de cada 10 “Baby boomers”, aquellas personas nacidas entre 1946 y 1964.
Ante ello, Linkedin recomienda a no limitar las conversaciones en solo correos electrónicos o reuniones formales, sino mostrar interés por los gustos de sus compañeros.

SDPnoticias.com 
 

Afirman que se puede preservar el conocimiento aunque los empleados se vayan.

En esta columna especial para iProfesional, Daniel Piqué, presidente de PCG Consulting, destaca que la gestión del conocimiento es la nueva estrategia que ninguna empresa que apueste al crecimiento y la expansión puede dejar de lado.

 Hoy el capital humano en una organización cumple un rol protagónico. Para gran parte de los gerentes y directores la gran ventaja competitiva sustentable que hoy posee una empresa, son sus empleados.

Este nuevo escenario hace que las empresas tengan un nuevo desafío, antes inimaginable: enfrentarse con un bien intangible, que día a día tiene un valor estratégico.

Por su misma esencia, el conocimiento está depositado en las personas, por lo que cada incorporación o desvinculación indudablemente modifica el capital de conocimiento y, en consecuencia, afecta la ventaja competitiva de la organización.

Por lo tanto, hay que encarnar el dilema de cómo mantener el conocimiento aunque los recursos humanos cambien periódicamente.

La respuesta está en lo que se conoce como gestión del conocimiento (Knowledge Management). Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros.

Es fundamental comprender el rol del "conocimiento" en el desarrollo y crecimiento de una organización. Para evitar caer en la saturación de información que no podremos procesar y que nos paralizará, hay que separar lo importante de lo accesorio, y esto, de lo intrascendente.

Una vez definido el conocimiento, debemos clasificarlo. De esta manera, podremos identificar aquel que es diferenciador del otro que es común en el mercado. El foco debe estar en los saberes activos que realmente tienen impacto en nuestra operación.

Otro proceso esencial es capturar el conocimiento: transformar lo tangible en intangible. Es una forma de dar estructura a un bien abstracto en un bien concreto. Al final, permitirá a la empresa estar con contacto con la realidad y volver accesible lo que hoy está en las mentes de nuestros colaboradores.

Para llevar adelante este objetivo es esencial desarrollar manuales, procedimientos, ficheros, bibliotecas digitales, entre otros. Aunque puede pasar que durante el desarrollo de las fuentes de información encontremos resistencia y miedo. En muchos casos, estas iniciativas son observadas por muchas personas como un ataque frontal a su estabilidad.

Por otro lado, es esencial identificar las fuentes de conocimiento externas a las cuales podremos recurrir en el futuro.

Otro paso ineludible es la creación de conocimiento, probablemente la ventaja competitiva más difícil de alcanzar por nuestros competidores. La creación implica lograr un conocimiento hipotético previamente, del cual somos los únicos dominadores.

Otra clave es la innovación, la cual consiste en darle otras aplicaciones al conocimiento; cómo podemos usarlo de una forma diferente del resto y que este uso sea generador de nuevo valor agregado.

La transformación del conocimiento tiene un valor muchas veces más importante que la creación, ya que la combinación novedosa y original de elementos o saberes existentes ha dado más dividendos que la creación.

Una vez creado el conocimiento hay que saber distribuirlo internamente. Debemos concentrar nuestros esfuerzos a fin de que esté disponible para quien tiene que acceder a él, en el momento oportuno y a un costo razonable.

Los líderes que entreguen a sus equipos en forma simple y económica el saber crítico tendrán ventajas significativas en este esquema competitivo.

Como cierre es fundamental la aplicación del conocimiento. Potenciar su uso, lograr que nuestros colaboradores tomen esta materia prima y la apliquen para lograr resultados a mediano y largo plazo.

El encontrar las pepitas de oro de una organización es todo un logro, y este proceso en sí mismo ya posee valor; pero la transformación en una joya debe ser nuestro horizonte.

Para llevar a cabo esta meta se debe incentivar internamente el desarrollo de nuevas ideas y la toma de riesgos positivos que desafíen el estatus y celebrar los desafíos en los equipos de trabajo.

El camino está planteado. La gestión del conocimiento es la nueva estrategia que ninguna organización que apueste al crecimiento y la expansión puede dejar de lado.

A traves de abogados.com.ar . Management. 11/07/2014 


 

sábado, 12 de julio de 2014

Más empresas ahora recurren al "Shadow Coaching" para fortalecer a sus ejecutivos en el campo de juego.

A diferencia del coaching tradicional, esta modalidad propone el acompañamiento "desde la sombra" de mandos medios y gerentes durante su día de trabajo. Como sucede en la cancha, junto a una especie de "DT" ellos analizan las "jugadas" y el rol de sus equipos para lograr los resultado.

Ante la mayor presión que hoy reciben los ejecutivos para alcanzar las metas y los resultados, cada vez más empresas recurren a una modalidad de coaching no tradicional para apuntalar las gestiones de estos recursos considerados "clave" para el negocio.
Se trata del "Shadow Coaching" (coaching desde la sombra), una nueva forma de intervención y acompañamiento para el profesional que necesita ser fortalecido en su puesto de trabajo.
Aprovechando esta época mundialista, Gustavo dos Santos, director de Human Stadium - Usina de Talentos, define a dicha técnica como "el coaching dentro de la cancha de juego, donde se analizan todas las jugadas del día para evaluar cuáles se hicieron bien, cuáles no y sobre cuáles hay que trabajar."
A su vez, explica el consultor, con este tipo de procesos también se le presta mucha atención a la influencia del equipo de trabajo. Y, a partir de las observaciones de su gestión diaria, queda en evidencia si el ejecutivo se apoyó o no en su grupo, si está reconociendo facilitadores o si es un individualista que, por ejemplo, no delega tareas o no comparte información.
Nacido en Estados Unidos y solo para la alta gerencia en sus inicios, el "Shadow Coaching" se fue aplicando luego a distintos niveles de las organizaciones, por la efectividad en sus resultados.
Puntualmente y tal como describe dos Santos, consiste en intervenciones con acompañamiento en una o varias jornadas, en el puesto de trabajo y hábitat propio del ejecutivo.
Esto permite tener una mirada "en el momento" sobre su toma decisiones, gestión de equipo de trabajo y analizar competencias que pone en juego.
Uno de los beneficios principales de esta modalidad es que el coach, al igual que hace un DT, irá aportando un feedback sobre lo observado, aquello que se puede corregir o fortalecer en el corto o mediano plazo.
Lo observado contemplará el "cómo se desarrolla el rol" y todas las relaciones que rodean al participante de este proceso.
También esta técnica permite detectar junto con el ejecutivo buenas prácticas profesionales para luego replicarlas y compartirlas. Y este punto es interesante, ya que en varias ocasiones a "estas prácticas" el colaborador las siente como obvias y no siempre las transmite o comparte, por considerar que existen en buena parte de sus colegas.
"Este año, y producto del complicado contexto económico, notamos un crecimiento de las consultas y contrataciones. Es que, en momentos de crisis, a los gerentes se les suelen exigir más resultados y mayor trabajo en equipo", asegura dos Santos.
¿En qué tipo de situaciones se recurre a esta metodología? Según los consultores de Human Stadium, se aplica en:
  • Casos de ejecutivos expuestos a mayores niveles de presión
  • Cuando tras una promoción interna, el flamante jefe necesita nuevas herramientas para sostenerse con éxito en el nuevo puesto
  • Para los perfiles técnicos promocionados a posiciones de gestión que, por tener personal a cargo, requieren reforzar las competencias de liderazgo y manejo de equipos diversos o conflictivos.
Este proceso, para una buena intervención, suele iniciarse con instancias de planificación del día o la semana, en que se acompañará a ese gerente en particular. Esto posibilitará al coach tener en agenda reuniones en que estará presente y el alcance de cada una, poder intervenir en los encuentros con los equipos a cargo, temas posibles a trabajar, y a su vez manejar el "hora a hora".
Luego se pasa a una segunda fase donde se encuadra ese acompañamiento para fortalecer en el puesto: es estar en la cancha y seguir el juego que surge en cada momento, enfocados tanto en el corto como en el mediano plazo.
En ocasiones -y siempre que el participante lo permita- se suma a este proceso y bajo esta modalidad de coaching, al equipo que gestiona ese ejecutivo. Esta instancia enriquece aún más el "Shadow Coaching", ya que se ven todos los actores en acción, como un gran escenario o campo de juego.
El "Shadow Coaching", en definitva, es ayudar a ver aquello que muchas veces no se capta a simple vista en la gestión de cada día, es ayudar a aceptar que hay otras formas de tratamiento sobre un mismo problema y frente a la posibilidad de cambiarlo, tener un feedback constante, cercano, "en vivo y en directo".
El proceso, cuenta el consultor, también puede contar con fases de monitoreo o clínica de seguimientos, donde el ejecutivo podrá comunicarse con su coach y luego de las instancias presenciales, monitorear ajustes futuros en tema tratados.
En cuanto a los beneficios de esta herramienta, dos Santos destaca que:

  • Ayuda a construir y reconstruir planes de acción, con la posibilidad de ajustes sobre la marcha.
  • Posibilita tener una "realidad más segura" y mirada objetiva, al intervenir un coach externo de la compañía.
  • Permite generar un espacio de diálogo y conversacional, que servirá como herramienta constante para ser aplicado y desarrollado.
  • Fortalece el estilo de liderazgo del ejecutivo, con acciones de mejora debatidas en cada momento y con feedback constante. A ello se suma un trabajo amplio en el desarrollo de competencias emocionales y liderazgo colaborativo.
  • Evita la soledad que genera decidir sobre ciertas situaciones donde se cree no estar siempre "bien preparado".
  • Se logra detectar buenas prácticas y generar un ámbito para replicarlas luego en la compañía
  • Refuerza el manejo de reuniones y presentaciones

"Mayormente se trabaja con perfiles gerenciales y de directores, en empresas de todas las industrias, sobre todo en aquellas muy resultadistas, donde es fundamental que la persona no se paralice", cuenta dos Santos
Una vez finalizado el proceso, que en promedio se extienden durante cuatro encuentros, el ejecutivo se queda con las nuevas herramientas y técnicas tanto para el manejo de su equipo como para la toma de decisiones
"Después de la etapa de compartir jornadas laborales, se vienen los encuentros se seguimiento para ayudar al colaborador a sostener, con éxito, el plan de trabajo en el tiempo", concluye el director de Human Stadium.

A traves de iProfesional.com


jueves, 10 de julio de 2014

Empresas familiares: preguntas y respuestas para un pacto intergeneracional.

En esta columna especial para iProfesional, Leonardo Glikin, consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria en empresa y familia, destaca que el pacto entre generaciones requiere entender, en la medida de lo posible, las características propias de cada una de ellas. Sus recomendaciones.
 
                  
  A traves de iProfesioneal. Management.
  
Más allá de las diferencias, la única manera de desarrollar proyectos en empresas familiares es a través de la integración de las distintas generaciones.

Si logramos abrir nuestra mente y salir del paradigma que proclama que "todo tiempo pasado fue mejor", o de expresiones tales como "en mis tiempos...", o, visto desde la perspectiva de los jóvenes, "este tipo está oxidado", podremos valorar lo que cada cual tiene para aportar, respetando -e incluso enriqueciéndonos de- las diferencias.

En lugar de "tolerar" al otro, mientras nos seguimos quejando en silencio, tenemos la posibilidad de aceptarlo sinceramente y beneficiarnos con un pacto de enriquecimiento mutuo, que implica reconocer las fortalezas de la otra generación y las oportunidades que nos brinda, al mismo tiempo que podemos sentirnos útiles o reconocidos cuando los ayudamos en sus debilidades y nos hacemos conscientes de nuestras propias debilidades.

El pacto entre generaciones requiere entender, en la medida de lo posible, las características propias de cada una de ellas.
• ¿Qué espacio se reserva en la empresa para los integrantes vivos de la generación fundadora?
Esto significa: ¿se les dará un reloj de oro, y se los enviará a su casa o, por el contrario se espera que sigan colaborando, aunque no ocupen en el futuro los puestos de gestión más importantes?
• ¿En esta empresa hay lugar para que se incorporen todos los hijos de la familia que quieran trabajar, o existe la necesidad de que solamente algunos aporten su trabajo?
Según cuál sea la respuesta, entonces, será indispensable generar las reglas para evitar que sus hermanos o sus primos perciban esa incorporación -que los deja fuera de la empresa- como un acto de arbitrariedad y que, por lo tanto, se convierta en una fuente de desazón para ellos.

• ¿Cuál es su plan de carrera?
Todos los que se incorporan a la empresa deben saber con qué perspectiva lo hacen. Ello, para evitar que queden "vegetando", lo cual, a la corta o a la larga, se convierte en una fuente de desaliento y en una actitud de cuestionamiento por parte de los otros miembros de la familia y del personal. Pautar un plan de carrera puede significar que, si no se cumple, ese integrante de la familia no podrá permanecer en la empresa; esta norma puede servir como incentivo para el compromiso de todos los familiares.

• ¿Qué formación deben tener para incorporarse a la empresa?

A veces, la respuesta a esta pregunta está basada en necesidades reales de la empresa de capacitación a sus integrantes. Pero, en otros casos, la respuesta implica un apoyo que brinda la empresa a la gestión familiar de cada padre, orientada a impulsar a sus respectivos hijos a que sigan una carrera. "Si no estudiás, no vas a poder participar en la empresa familiar" es, a veces, el argumento necesario para que un hijo se tome los estudios en serio.

• ¿Alguno tendrá mayor parte del capital por su aporte en la empresa?
Hay empresas en las que la entrada precoz de algún hijo, o sus servicios especiales, se premian con una mayor participación en el capital. En otras empresas, por el contrario, todo premio está ligado con un bonus, o un salario extraordinario, pero jamás con una participación mayor en la propiedad de la empresa. Es muy importante tener en claro este punto como modo de evitar conflictos. Fundamentalmente, es conveniente evitar que algún hijo reciba beneficios sin que haya un concepto claro de por qué y bajo qué condiciones. De lo contrario, ello conduce a que se consoliden situaciones que, luego, podrían generar resentimiento entre los hermanos.

Otras preguntas necesarias

• ¿Qué formación se les dará a los hijos que no participan en la gestión?

Es conveniente decidir si los hijos que no están en el negocio tendrán la oportunidad de formarse con un aporte de la misma empresa, o si deberán gestionar los fondos por su propia iniciativa.Bajo ciertas condiciones, ofrecer formación a los miembros de la familia puede ser encarado como una actividad de responsabilidad social, en particular si también se les brinda la posibilidad a los hijos de algunos integrantes del personal de que participen en este programa.

• ¿Empresa de gestión familiar?
En otros términos, esto significa que la política de la empresa se orientará a priorizar que los miembros de la familia trabajen en la empresa.

• ¿Empresa de dirección familiar?
Quizá se adopta una política restrictiva respecto del trabajo, o no se establece ninguna pauta al respecto, pero se deja claramente dispuesto que los miembros de la familia son los primeros responsables de dirigir la empresa.

• ¿Empresa de propiedad familiar y dirección profesionalizada?
Cuando no es posible seleccionar miembros de la familia que puedan asumir la responsabilidad de dirigir la empresa o, tal vez, como parte de una política de crecimiento, es posible establecer que la familia conservará, exclusivamente, la propiedad de la empresa, pero que la gestión quedará en manos de profesionales. A partir de esta decisión es indispensable fijar los criterios para seleccionar y controlar a los profesionales que se hagan cargo de la dirección.

• ¿Pueden participar los parientes políticos?

Esta es otra pregunta de respuesta indispensable. Hay diferentes posturas al respecto. Incluso, a veces, la realidad se impone frente a las ideas, porque, de hecho, ya hay parientes políticos incorporados a la empresa. Lo importante es arribar a una conclusión consensuada y que pueda hacerse cumplir, en el presente y en el futuro, dado que es muy peligroso para una organización que una pauta aceptada, luego, se altere, por ejemplo, debido a que algún yerno se quedó sin trabajo.





 

Conflictos en puerta: advierten que el "Veraz Laboral" del Gobierno es inconstitucional.

El polémico mecanismo -que ya se encuentra en plena vigencia- también castiga a aquellas empresas que se encuentran con causas en estado de discusión administrativa o judicial y que posean recursos de defensa pendientes de resolución.
 
Si bien cuando apenas se dio a conocer la iniciativa, el polémico "Veraz Laboral" impulsado desde el Gobierno nacional sólo apuntaba a castigar a las empresas con sentencia firme en materia de evasión de cargas sociales -entre otras irregularidades-, expertos advierten a iProfesional que el polémico listado que ya se encuentra en plena vigencia es inconstitucional.
Esto es así, debido a que también se aplica a los empleadores con causas en estado de discusión administrativa o judicial y que aún pueden tener recursos de defensa pendientes.
Desde el Ejecutivo nacional sostienen que la flamante herramienta apunta a castigar la existencia de operarios en negro tanto en lo referido a las contribuciones patronales como los aportes a la Seguridad Social y la obstaculización a las inspecciones oficiales.
También -según precisaron desde el kirchnerismo- se suman al listado las sanciones por trabajo infantil y los aportados por el Registro Nacional de Trabajadores Agrarios (Renatea). 
El tema no es menor ya que entre las penalidades que rigen para los que estén dentro del nuevo "Veraz Laboral" figuran la suspensión o directamente la eliminación de todos los subsidios financiados por el Estado nacional, incluyendo los de las empresas de servicios públicos privatizados (luz, agua, gas y transporte).
También se les impide el acceso a créditos del Banco Nación, el BICE o cualquier institución bancaria pública, así como no pueden ser proveedores del sector público o participar de licitaciones u obras públicas, ni licencias de servicios públicos.
Asimismo, en el caso de los monotributistas, los pequeños contribuyentes a los que se les detecten operarios registrados de manera irregular serán eliminados del régimen para pasar a ser contribuyentes anotados en el sistema de autónomos, con lo que la presión tributaria se multiplicará.
Un Veraz inconstitucional
Daniel Pérez, consultor previsional e impositivo y titular del estudio que lleva su nombre, explicó que "bajo el ampuloso nombre de Registro Público de Empleadores con Sanciones laborales (Repsal) se implantó un registro que tiene como objetivo la publicación de los datos de los empleadores que resulten sancionados por ilícitos formales o sustantivos de algunas leyes de Seguridad Social, laborales, de trabajo de menores y adolescentes y de trata de personas".
"El problema más grave es que el mecanismo no sólo está destinado a la publicación de sanciones firmes. También están incluidas las sanciones no firmes; o sea aquellas que se encuentran en estado de discusión administrativa o judicial; y que pueden tener recursos de defensa pendientes de ser articulados", explicó.
"En términos concretos, lo que pretende este mecanismo es que los empleadores regularicen su situación, reconociendo y pagando la sanción para poder ser sacados de este verdadero Veraz Sancionatorio", aseguró el experto quien calificó a la avanzada como "una medida realmente reñida con los más elementales derechos y garantías de rango constitucional".
Blanquear hacia adelanteLa inconstitucionalidad del "Veraz Laboral" se suma a otras falencias del texto normativo ya vigente que fueron adelantadas por este medio.
Puntualmente, el abogado laboralista Julián de Diego alertó sobre tres "olvidos" que son más que significativos. "En primer lugar, el texto no contiene ningún régimen que permita la condonación de deudas del pasado", aseguró.

Asimismo, advirtió que "tampoco tiene un mecanismo que frene los juicios de los empleados a futuro".

Esto es así, ya que luego de que los empresarios blanqueen a los dependientes, éstos pueden iniciarle juicio por los años que estuvieron trabajando de manera irregular, ya que la iniciativa no prevé nada que lo impida.

"Si no establecés un mecanismo que lo evite, al día siguiente de ser ‘blanqueados', los empleados le pueden entablar una demanda al empleador por la antigüedad que no figura en el libro", remarcó de Diego.

Por último, el experto afirmó que "tampoco existe un mecanismo que exima de la responsabilidad penal por el delito de evasión a los empleadores".

"Por lo tanto, las empresas que decidan formalizar a los empleados bajo el régimen que ya está en plena vigencia se encontrarán expuestas a juicios que provendrán de dos frentes: por un lado los organismos estatales (AFIP y Ministerio de Trabajo) y, por el otro, los empleados que acaban de ser formalizados", concluyó de Diego.

En la misma dirección, Juan Carlos Cerutti, miembro del Estudio Cerutti - Darago - Lupi & Asociados, adelantó que "el dar de alta a los empleados sin reflejar la realidad de la relación habida, no es blanquear personal, por lo que la empresa quedará expuesta a reclamos laborales tanto del empleado como de los organismos de control".
Al respecto, vale tener presente que el costo actual de blanquear personal, es -aproximadamente- el equivalente a la totalidad de los aportes y contribuciones omitidos multiplicados por dos más la tasa activa, por lo que es prácticamente un salario por cada mes que no se lo tuvo correctamente registrado, resultando altamente onerosa tal posibilidad.

"El régimen carece de un período que habilite a las pequeñas empresas a que registren (blanqueen) correctamente a sus empleados, por lo que, sin esta posibilidad, no vemos que vaya a tener el éxito deseado, ya que continúa siendo muy oneroso hacerlo con los dependientes que se encuentren mal expuestos", agregó Cerutti.
Además, aseguró que "deberían agregar la posibilidad de blanqueo sin costos y durante un período pequeño de tiempo para que las compañías se pongan al día, den de alta correctamente a sus trabajadores que se encuentran actualmente en negro y empezar de cero, es decir, reflejando en los recibos la real fecha de ingreso y el real salario. Así estarían realizando los aportes y contribuciones, con lo cual la caja se agrandaría y se incluiría en el sistema a muchísimos trabajadores".
"Si la finalidad del nuevo régimen vigente es la inclusión y no el cobro de multas, restaría una simple y efectiva forma de blanquear personal actual, de modo tal que estén dadas todas las condiciones para que las pequeñas empresas puedan entrar en el sistema en forma plena y agrandar con ello el universo de trabajadores protegidos por las leyes y la cantidad de aportantes a la Seguridad Social, obras sociales y sindicatos", concluyó Cerutti.



A través de iProfesional.com

martes, 8 de julio de 2014

Avanzan reformas al Régimen de Contrato de Trabajo.

La Cámara de Diputados de la Nación tiene en carpeta para sancionar una serie de proyecto de ley que aprobó la Comisión de Legislación del Trabajo, que preside el laboralista Héctor Recalde, en su última sesión. Se trata de tres modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo: una que regula la remuneración en base a comisiones; también, la reducción a la mitad del plazo de responsabilidad del trabajador cuando hubiera causado daños graves e intencionales en los talleres; y otra que consagra el principio de favorecer al trabajador en caso de duda en la indemnización. En tanto, obtuvo media sanción el Día del Abogado Laboralista.

El primero de los textos listo para recibir la media sanción es una modificación del art. 108 de la Ley de Contrato de Trabajo, Nº 20.744, que establece: “Cuando el trabajador sea remunerado en base a comisión, ésta se liquidará sobre las operaciones concertadas, con prescindencia de su resultado”. Esto es que se propone contemplar los casos de comisiones que se liquidarán sobre operaciones acordadas con abstracción de su producto, pero teniéndose por admitido que se trata de operaciones aprobadas, no alterando la facultad del empleador de rechazo en las condiciones y plazos que las leyes o estatutos profesionales prevean.

“Debe puntualizarse que tratándose de un sistema de remuneración por rendimiento, el principal objetivo no puede ejercer arbitrariamente la facultad de rechazar las operaciones gestionadas por el trabajador de acuerdo a sus instrucciones, pues ello significaría tanto, como sujetar el derecho a la percepción del salario a una condición puramente potestativa para el obligado a pagarlo y por tanto de ningún efecto”, aclara Recalde en el texto. De darse el supuesto que contempla el proyecto, existiría un servicio (la gestión) que debería ser remunerado, dado que el trabajo no se presume gratuito.

En el acuerdo plenario Noruega Marcos c/ Remington Rauel Sudamericana S.A. (LT, vol x pág 4, 12 y 55), el Dr. Fleitas (h) subrayó que la comisión se debe por la mediación del empleado en la operación de que se trate como retribución por el trabajo prestado y por el solo hecho de haberlo realizado, siendo indiferente que el negocio se concluya o no por circunstancias de fuerza mayor o condición inclumplida, a menos que haya mediado culpa, dolo o negligencia del subordinado.

Por su parte, los diputados que integran esta comisión también aprobaron una reforma al artículo 135 del Régimen de Contrato de Trabajo proponiendo que se vuelva a la redacción original de la Ley Nº 20.744, que se corresponde con el texto originario del artículo 149. Así las cosas, quedaría nuevamente redactado de la siguiente manera: “Exceptúase de lo dispuesto en el art. 131 de esta ley el caso en que el trabajador hubiera causado daños graves e intencionales en los talleres, instrumentos o materiales de trabajo. Producido el daño, el empleador deberá consignar judicialmente el porcentaje de la remuneración previsto en el art. 133 de esta ley, a las resultas de las acciones que sean pertinentes. La acción de responsabilidad caducará a los treinta (30) días”, reza.

La única modificación que introdujo la ley de facto, es el plazo de caducidad de la acción de responsabilidad prevista en el último renglón. La propuesta de Recalde es reestablecer el plazo de 30 días contemplado en el texto originario, que se elevó a 90 días. “Es claro que la elevación del plazo resulta en perjuicio del trabajador y en beneficio del empleador y constituyó un avance sobre derechos ya consagrados en la ley, carente de todo sustento fáctico y legal. Esto, trae aparejado que "mientras" el empleador decide llevar a cabo o no la acción de responsabilidad, puede ir reteniendo de la remuneración las sumas que entienda correspondan”, aseguró el abogado laboralista.

Finalmente, los diputados aprobaron una reforma al artículo 156 de la Ley Nº 20.744, al cual se le agrega el siguiente párrafo: “En los casos de extinción del contrato de trabajo cuando el trabajador no hubiere gozado las vacaciones correspondientes a años anteriores tendrá derecho a percibir una compensación equivalente a dos veces y media el valor de los salarios correspondientes al total de los períodos adeudados.”

“El principio de favorecer al trabajador en caso de duda aparece consagrado en este artículo 156. En él se da prevalencia a las normas legales o convencionales más favorables al trabajador, considerando la norma o el conjunto de normas que rige cada una de las instituciones del trabajo”, explica Recalde y aclara: “este artículo extiende el principio referido a la interpretación o alcance de la ley y a la apreciación de la prueba en los casos concretos al disponer que los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más favorable al trabajador.”

Por su parte, en materia laboral, la cámara baja aprobó por unanimidad en su última sesión y giró al Senado un proyecto del diputado Recalde (FPV) para instituir el 7 de julio como “Día del Abogado Laboralista”, en homenaje a los letrados asesinados durante la última dictadura, y en particular en el hecho conocido como “la Noche de las Corbatas”.

Abogados.com.ar 

“Ampliar saberes y adquirir experiencias en nuevos oficios es fundamental para los trabajadores”.

Carlos Tomada, el secretario de Empleo, Matías Barroetaveña, y el secretario General del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), Armando Alessi, inauguraron formalmente el Centro de Formación Profesional (CFP) del SICONARA en el barrio porteño de La Boca y entregaron certificados a trabajadores que realizaron cursos de capacitación en soldadura, mantenimiento eléctrico y refrigeración.
“Después de muchos años de abandono de la producción y el trabajo recuperamos la capacitación de los trabajadores para reparar esa brecha que se había formado”, sostuvo Tomada, y explicó que “ampliar saberes y adquirir experiencias en nuevos oficios es fundamental para los trabajadores. Es una obligación de este tiempo poner a disposición de todos herramientas que faciliten la inserción laboral”.

Los cursos dictados son en oficios mayormente masculinos. Durante los primeros cursos no había participación femenina pero esto se fue modificando hasta alcanzar el 5% en la actualidad. Al finalizar cada curso los alumnos deben participar de una práctica profesional al interior de una embarcación que les permite conocer la experiencia del oficio en el que se formaron

Desde 2009 a la actualidad, el SICONARA ha formado a casi 600 trabajadores, a través de 25 cursos del Sistema de Formación Continua (SFC) en los oficios de mantenimiento eléctrico, operador de instalaciones frigoríficas y soldador. Este centro ha logrado la inclusión al mercado laboral de gran cantidad de trabajadores del barrio de La Boca (CABA) que han encontrado su oficio en el sector naval, justamente a partir de la capacitación que ofrece SICONARA.

En la Ciudad de Buenos Aires, las políticas de formación continua que se llevan adelante desde el año 2003 han impactado en el fortalecimiento de 60 centros de formación profesional, de los cuales 24 dependen de organizaciones sindicales al igual que este centro.

Estuvieron presentes en el acto el secretario General Adjunto, del SICONARA, Alberto Andrés Luna; la directora de Fortalecimiento Institucional de la cartera laboral, Mónica Sladogna, el director del CFP SICONARA, Mariano Vilar; el profesor de soldadura, Julián Varga; y los comuneros FPV de la comuna 4 Maximiliano Nenna y Victoria Colombo. 

 A través de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social República Argentina.

En la Argentina se reciben sólo 300 ingenieros cada 1.000 abogados.

Las ingenierías Eléctrica, Mecánica, Textil, Naval y en Petróleo conforman el top 5 de las carreras más demandadas por el mercado laboral y menos elegidas.


Las ingenierías Eléctrica, Mecánica, Textil, Naval y en Petróleo conforman el "top 5" de las carreras más demandadas por el mercado laboral y menos elegidas por los jóvenes, revela un relevamiento.

Pese al plan oficial lanzado para promoverlas, desde las universidades afirman que la matrícula aún no se incrementó de manera sustancial.
"Todas las carreras que estén relacionadas con la energía (electricidad, gas y petróleo), con infraestructura (transporte, obras viales, puertos, ferrocarriles) y con la industria de la alimentación son estratégicas para la Argentina y, por lo tanto, necesitan aumentar su matrícula", explica a Clarín Horacio Salgado, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Salgado estima que debería cuadriplicarse la cantidad graduados en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, así como en Civil, para satisfacer las necesidades del país. En el resto de las ramas, la UBA aspira a duplicar sus egresados para fines de 2018. El año pasado, la Facultad de Ingeniería de la universidad más grande del país tuvo 480 egresados: apenas 4 terminaron Ingeniería Eléctrica, y sólo 8 se recibieron de ingenieros navales.
A contramano de las demandas actuales, entre las carreras más elegidas hoy por los jóvenes argentinos no hay ninguna ingeniería: Derecho, Administración y Contabilidad encabezan la lista desde hace más de diez años, relata el matutino.

En Argentina se reciben apenas 300 ingenieros cada 1.000 abogados, según indica un informe reciente del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.
El sueldo promedio de un ingeniero recién recibido ronda los $15.000, con un piso de $12.000, muy por encima de la mayoría de las profesiones.

"Estas carreras tienen una salida laboral del 100%. Como consecuencia, en los últimos años tenemos una gran deserción de alumnos que son captados por el mercado de trabajo ", describe a Clarín Guillermo Oliveto, decano de la sede porteña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El problema no es sólo de la UTN: el año pasado el Consejo Argentino de Ingeniería (CAI) informó que en Argentina hay más de 30.000 estudiantes que aprobaron 26 materias o más y no terminan sus carreras porque son requeridos en el mundo laboral. Oliveto sostiene que su universidad está trabajando para volver a atraer a esos alumnos y lograr que se reciban.
En algunos casos, como el de ingeniería textil, el aumento de la demanda responde a la recuperación del sector tras su desmantelamiento en los 90. El descubrimiento de Vaca Muerta y la nacionalización de YPF también les dieron proyección a los ingenieros en petróleo. "La reactivación de la exploración petrolera hizo que hoy el graduado de esta carrera sea el mejor pago de las ingenierías", asegura al matutino Eleonora Erdmann, directora de Ingeniería en Petróleo en el ITBA.
Según datos del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, en la Argentina se gradúan 6.500 ingenieros cada año, una cifra que está por debajo de la de países como Brasil y China.

A través de iProfesional.com.ar del 7 de Julio del 2014 . Management.