Las ingenierías Eléctrica, Mecánica, Textil, Naval y en Petróleo
conforman el "top 5" de las carreras más demandadas por el mercado
laboral y menos elegidas por los jóvenes, revela un relevamiento.
Pese al plan oficial lanzado para promoverlas, desde las universidades afirman que la matrícula aún no se incrementó de manera sustancial.
Pese al plan oficial lanzado para promoverlas, desde las universidades afirman que la matrícula aún no se incrementó de manera sustancial.
"Todas las carreras que estén relacionadas con la energía
(electricidad, gas y petróleo), con infraestructura (transporte, obras
viales, puertos, ferrocarriles) y con la industria de la alimentación
son estratégicas para la Argentina y, por lo tanto, necesitan aumentar
su matrícula", explica a Clarín Horacio Salgado, decano de la Facultad
de Ingeniería de la UBA.
Salgado estima que debería cuadriplicarse la cantidad
graduados en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, así como en Civil, para
satisfacer las necesidades del país. En el resto de las ramas,
la UBA aspira a duplicar sus egresados para fines de 2018. El año
pasado, la Facultad de Ingeniería de la universidad más grande del país tuvo 480 egresados: apenas 4 terminaron Ingeniería Eléctrica, y sólo 8 se recibieron de ingenieros navales.
A contramano de las demandas actuales, entre las carreras más elegidas hoy por los jóvenes argentinos no hay ninguna ingeniería: Derecho, Administración y Contabilidad encabezan la lista desde hace más de diez años, relata el matutino.
En Argentina se reciben apenas 300 ingenieros cada 1.000 abogados, según indica un informe reciente del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.
En Argentina se reciben apenas 300 ingenieros cada 1.000 abogados, según indica un informe reciente del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.
El sueldo promedio de un ingeniero recién recibido ronda los $15.000, con un piso de $12.000, muy por encima de la mayoría de las profesiones.
"Estas carreras tienen una salida laboral del 100%. Como consecuencia, en los últimos años tenemos una gran deserción de alumnos que son captados por el mercado de trabajo ", describe a Clarín Guillermo Oliveto, decano de la sede porteña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
"Estas carreras tienen una salida laboral del 100%. Como consecuencia, en los últimos años tenemos una gran deserción de alumnos que son captados por el mercado de trabajo ", describe a Clarín Guillermo Oliveto, decano de la sede porteña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El problema no es sólo de la UTN: el año pasado el Consejo Argentino
de Ingeniería (CAI) informó que en Argentina hay más de 30.000
estudiantes que aprobaron 26 materias o más y no terminan sus carreras
porque son requeridos en el mundo laboral. Oliveto sostiene que su
universidad está trabajando para volver a atraer a esos alumnos y lograr
que se reciban.
En algunos casos, como el de ingeniería textil, el aumento de la
demanda responde a la recuperación del sector tras su desmantelamiento
en los 90. El descubrimiento de Vaca Muerta y la nacionalización de YPF también les dieron proyección a los ingenieros en petróleo.
"La reactivación de la exploración petrolera hizo que hoy el graduado
de esta carrera sea el mejor pago de las ingenierías", asegura al
matutino Eleonora Erdmann, directora de Ingeniería en Petróleo en el
ITBA.
Según datos del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, en la Argentina se gradúan 6.500 ingenieros cada año, una cifra que está por debajo de la de países como Brasil y China.
A través de iProfesional.com.ar del 7 de Julio del 2014 . Management.
No hay comentarios:
Publicar un comentario