Al armar sus presupuestos, las compañías dieron por sentado que la inflación no dará tregua. Sin embargo, mientras varias adelantaron pagos, otras están revisando la segunda tanda de subas que tenían previstas. En dólares, la Argentina tiene el sueldo mínimo más alto de la región.
iProfesional.com por Cecilia Novoa
Las empresas ya descuentan que la inflación no bajará de su piso actual, al menos en el corto plazo. Y que, en rasgos generales, el Gobierno K no modificará sustancialmente el rumbo de la economía.
También prevén que el panorama salarial no diferirá demasiado de lo que se ha ido observando a lo largo de estos meses. Y es por eso que, a la hora de elaborar sus presupuestos,proyectan un incremento del 25% para 2013.
Con este porcentaje, las compañías buscarán que la recomposición de los sueldos de su personal fuera de convenio -es decir, profesionales, analistas, jefes, supervisores, gerentes y directores- no quede demasiado por debajo de lo que (estiman) recibirán los trabajadores bajo convenio.
Con este porcentaje, las compañías buscarán que la recomposición de los sueldos de su personal fuera de convenio -es decir, profesionales, analistas, jefes, supervisores, gerentes y directores- no quede demasiado por debajo de lo que (estiman) recibirán los trabajadores bajo convenio.
Por lo pronto, la moderación salarial pretendida por el Ejecutivo para este 2012 quedó un poco lejos de las aspiraciones oficiales de comienzos de año -cuando se hacía referencia a un 18%- si bien logró alinear un poco más las mejoras con la inflación.
Y todo indica que este escenario se repetirá en 2013. Más aún, teniendo en cuenta que elpróximo año estará marcado a fuego por las elecciones y que el Gobierno buscará, por un lado, no generar una mayor conflictividad sindical y, por otro, alentar el consumo interno.
En este sentido, Javier Tabakman, director de Capital Humano para Hispano América Central & Sur de la consultora Mercer, anticipó que "para el 2013, la mediana de mercado será de un 25 por ciento".
Además, el experto en compensaciones remarcó que esta cifra resulta "homogénea para lasdistintas ramas de actividad".
De modo tal que, una vez más, la inflación vuelve a ser el eje directriz a la hora de establecer los incrementos.
Es decir, sin que haya un correlato en la mejora en la productividad que cada sector pueda lograr y, además, dejando poco margen para premiar con unos "puntitos" de más a aquellosempleados que se destaquen por su eficiencia dentro del staff.
"El 54% de las compañías encuestadas contestó que pronostica otorgar un 25% de incremento", afirmó este miércoles el reconocido consultor, durante el 19° Foro de Recursos Humanos.
Tal como muestra la infografía a continuación, sólo las empresas de petróleo y energía y los retails están pensando en otorgar mejores superiores:

Cómo cerrará el 2012
Según datos relevados por Mercer entre un universo de 369 grandes empresas, representativas de los distintas ramas de actividad y con casi 500.000 empleados en convenio, este año concluirá con un incremento en las remuneraciones del orden del 25 por ciento.
Según datos relevados por Mercer entre un universo de 369 grandes empresas, representativas de los distintas ramas de actividad y con casi 500.000 empleados en convenio, este año concluirá con un incremento en las remuneraciones del orden del 25 por ciento.
Sin embargo, uno de las particularidades que ha caracterizado al 2012 ha sido la dilación en lafirma de varios acuerdos clave, a diferencia de períodos previos, en los que buena parte de los convenios quedaban rubricados en el primer trimestre.
En el caso de los empleados no convencionados el incremento promedio obtenido al 31 de mayo se ubicó en un 16 por ciento.
Así, una vez concluido el primer semestre -en el que las compañías otorgan buena parte de la mejora prevista para todo el año- el sueldo base mensual de un analista se ubicó en los $9.100y el del director de empresa en unos 55.600 pesos.
En tanto, el de un gerente senior en $37.500; el de un gerente en $24.400 y el de unsupervisor en $15.800 (ver infografía).

Si se considera el "total efectivo anual" (es decir, el salario del año más los pagos garantizados e incentivos de corto plazo) el porcentaje de incremento ascendió al 17,3%, variación que demuestra que los bonus pagados por los resultados logrados en 2011 fueron superiores al objetivo. De hecho, una de cada dos empresas reconoce que pagó por encima de los mismos.
Otro aspecto que caracterizó a los acuerdos pactados en este 2012 ha sido el incremento particionado -en dos o tres veces- de la mejora salarial prevista para el año.
En este sentido, nueve de cada diez compañías manifiestan haber recurrido a este esquema, otorgando una mayor proporción en el primer semestre y guardándose unos puntos para el segundo.
Sin embargo, se observa un comportamiento bien diferenciado, que permite clasificar a dos grupos de empresas: aquellas que avanzaron rápidamente en dar esos puntitos y otras queaún lo tienen en revisión y hasta dudan en otorgarlos.
En lo que respecta al primer grupo, la segunda parte de la mejora no se hizo esperar demasiado y comenzaron a aplicarla apenas superado el impacto financiero del medio aguinaldo.
En este sentido, Tabakman remarcó que, a diferencia de los años anteriores, esta vez unsignificativo porcentaje de firmas decidió adelantar las subas y hacerlas efectivas en julio. (ver infografía)

El segundo grupo, que aún están evaluando si lo van a dar, incluye a una de cada tres firmas (32 por ciento).
"Esto es algo que el año pasado no se había dado. Y es una señal de que no les está yendo muy bien, producto de la economía del país que ahora viene creciendo menos", advirtió el especialista en compensaciones.
Entre los factores que aparecen como los más relevantes para poner en revisión la segunda tanda de mejoras figuran:
- La falta de aprobación por parte de casa matriz.
- Complicaciones financieras, que les impide reforzar el incremento otorgado.
- La dilación en el cierre de las paritarias.
Esta actual redefinición de los ajustes va en línea con las dudas que genera la situación económica del país, tanto en las casas matrices como en las subsidiarias locales.
La misma se presenta como "desalentadora" para más del 60% de las firmas encuestadas (61% según los headquarters y 62% en opinión de las filiales).
Los sindicalizados, con ventaja
Al mirar las previsiones industria por industria, surge que los ejecutivos y profesionales de las empresas del agro y las agroquímicas recibirán los mayores aumentos.
Los sindicalizados, con ventaja
Al mirar las previsiones industria por industria, surge que los ejecutivos y profesionales de las empresas del agro y las agroquímicas recibirán los mayores aumentos.
En tanto, aquellos que trabajan en automotrices y autopartistas así como en medios y entretenimientos sufrirán una leve pérdida en su poder adquisitivo producto de que los incrementos presupuestados no lograrán equiparar a la inflación anual, proyectada en 25 por ciento.
Pero, más allá de estas variaciones, desde Mercer destacaron que los ajustes previstos por los diferentes sectores tienden a ser más homogéneos que en otras épocas (ver infografía).

Una vez más, los porcentajes de incrementos acordados por los sindicatos para este año dejan en evidencia que los salarios del personal en convenio volverán a ser superiores a lo que reciban los ejecutivos y profesionales que, al no tener representación gremial, carecen de fuerza y capacidad de presión. (ver infografía)

Salarios básicos altos y achatamiento de la pirámide
Uno de las cuestiones que genera "alegría" en los empleados y, al mismo tiempo,preocupación en las empresas está vinculado con los altos sueldos dolarizados que ostenta el país, producto de haber acompañado a una inflación que corrió muy por encima del alza del tipo de cambio.
De la comparación regional se desprende que, en la actualidad, la Argentina tiene el salario mínimo en dólares más alto de la región.
Así, mientras que en el país el sueldo básico del sector formal registrado asciende a u$s579 (al tipo de cambio oficial), en Paraguay es de u$s410 y en Chile y Brasil de u$s388.
Incluso, tomando como referencia el dólar blue, las remuneraciones mínimas que se pagan a nivel local continúan siendo las más elevadas de Latinoamérica.
Según Tabakman, "estos datos demuestran el encarecimiento de la mano de obra en el mercado interno", habida cuenta de que tales incrementos no fueron acompañados por unamejora ostensible en la productividad.
"Para las empresas que venden servicios al exterior la Argentina se ha encarecido significativamente en dólares y ha perdido competitividad", aseguró el consultor.
Y, tal como muestra la siguiente infografía, el país tiene la segunda pirámide más achatada de la región, detrás de Paraguay.
Es que, mientras que en la Argentina un gerente general gana 37 veces más que un trabajadorque percibe el salario mínimo, esta diferencia en Brasil asciende a 91 y, en México, a 121.

"Este achatamiento de la pirámide es una clara consecuencia de once años de diferente evolución de las curvas salariales", concluyó el director de Mercer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario